La ciudad de Jerusalén es sorprendente, con sus contrastes tan acentuados y la variedad de culturas que allí conviven. La ciudad vieja está dividida en cuatro barrios, con características muy marcadas: el barrio judío, el barrio cristiano, el barrio armenio y el barrio musulmán.
Toda la ciudad es hermosa pero, para los cristianos, lo principal se encuentra en la "Anástasis" o "Santo Sepulcro". O mejor, allí no está, ya que se conserva el lugar, pero Cristo resucitado no está en la tumba.
Sobre la cueva donde fue sepultado el Señor, se levantó una Iglesia, convirtiendo el banco de piedra donde yació su cuerpo en altar. Tras numerosas intervenciones a lo largo de los siglos, hoy esta piedra queda totalmente cubierta dentro de una capilla construida por los zares rusos en el s. XIX, bajo la gran cúpula medieval. La basílica lleva varios años en un proceso de restauración integral.
En las capillas del Santo Sepulcro celebran sus ritos cristianos de distintas confesiones: griegos ortodoxos, greco-católicos, armenios, sirios, coptos, etíopes y católicos latinos. En otras muy cercanas, los ortodoxos rusos y los luteranos, entre otros. A veces hay algún roce, pero normalmente hay buena convivencia.
Sobre la cueva donde fue sepultado el Señor, se levantó una Iglesia, convirtiendo el banco de piedra donde yació su cuerpo en altar. Tras numerosas intervenciones a lo largo de los siglos, hoy esta piedra queda totalmente cubierta dentro de una capilla construida por los zares rusos en el s. XIX, bajo la gran cúpula medieval. La basílica lleva varios años en un proceso de restauración integral.
He hablado de la ciudad en numerosas ocasiones. Quienes lo deseen, aquí pueden ver algunas de las entradas, con la esperanza de que el acuerdo de paz recientemente firmado sea duradero y podamos volver pronto a visitarla como peregrinos. Haciendo un click sobre los títulos, se abrirán las entradas en nuevas ventanas.
Jerusalén. Presentación general de la ciudad. Jerusalén es una ciudad fascinante por su amalgama de monumentos, torres y minaretes, iglesias, mezquitas y sinagogas, escuelas y cementerios, vericuetos, gentes, olores y colores...
Hermoso vídeo sobre Jerusalén. En este vídeo pueden hacerse una idea de esta ciudad fascinante, llena de contrastes: biblias y metralletas, arqueología y modernidad, naturaleza y centros comerciales, variedad de religiones, culturas, tradiciones gastronómicas, etc.
Historia de Jerusalén. Un repaso resumido a sus 5000 años de historia. Su nombre significa «Ciudad de paz». Fue un asentamiento cananeo desde el tercer milenio a. C. (y en guerras continuas desde entonces). Melquisedec fue su rey en tiempo de Abrahán. David la arrebató a los jebuseos y estableció allí la capital. Salomón construyó el primer templo. Destruida por los babilonios el 587 a. C. y reconstruida al regreso del exilio, cae después en manos de los griegos, alcanza cierta independencia con los macabeos y es ocupada por los romanos el 63 a. C. Herodes el grande construyó el templo que conoció Jesús (hoy solo queda el muro de las lamentaciones, que eran los cimientos). Después de morir Jesús, Jerusalén ha sido conquistada 11 veces y destruida totalmente 5...
Historia de Jerusalén. Un repaso resumido a sus 5000 años de historia. Su nombre significa «Ciudad de paz». Fue un asentamiento cananeo desde el tercer milenio a. C. (y en guerras continuas desde entonces). Melquisedec fue su rey en tiempo de Abrahán. David la arrebató a los jebuseos y estableció allí la capital. Salomón construyó el primer templo. Destruida por los babilonios el 587 a. C. y reconstruida al regreso del exilio, cae después en manos de los griegos, alcanza cierta independencia con los macabeos y es ocupada por los romanos el 63 a. C. Herodes el grande construyó el templo que conoció Jesús (hoy solo queda el muro de las lamentaciones, que eran los cimientos). Después de morir Jesús, Jerusalén ha sido conquistada 11 veces y destruida totalmente 5...
La Vía Dolorosa de Jerusalén. A lo largo de los siglos, los peregrinos que han viajado a Tierra Santa han querido recordar y revivir los acontecimientos relacionados con la vida, muerte y resurrección de Jesucristo en los mismos lugares en los que sucedieron. Especialmente emotivo es el rezo del Vía Crucis a lo largo de la «Vía Dolorosa», en la ciudad vieja de Jerusalén. Es una experiencia singular, muy distinta de lo que se podría imaginar fuera de aquel contexto...
La Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro. Las obras y reformas de los siglos nos hacen difícil imaginar hoy cómo eran estos lugares hace 2000 años. Pero vamos a hacer un recorrido por estos espacios, tal como se conservan hoy, haciendo referencias también a su historia...
Santuarios de Jerusalén en el Monte de los Olivos. El Monte de los Olivos es una montaña de Jerusalén, llena de iglesias y monasterios. Destacan las del «Pater Noster», «Dominus Flevit», «Getsemaní», la iglesia rusa de santa María Magdalena y la griega de la Tumba de la Virgen, aunque hay otras. La primera es la de Betfagé, en la parte de atrás del monte, donde Jesús pidió un borriquillo prestado. Allí inicia todavía hoy la procesión del Domingo de Ramos...
Santuarios de Jerusalén en el Monte Sión. Los primeros cristianos construyeron un templo llamado “Iglesia Madre de la Santa Sión” sobre el lugar donde se encontraba la casa de María, la madre del evangelista Marcos. Hoy, en la zona se encuentran los templos del Cenáculo, san Pedro in Galicantu y la iglesia de la Dormición de María, además del cenotafio de David y otros edificios interesantes.
La Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro. Las obras y reformas de los siglos nos hacen difícil imaginar hoy cómo eran estos lugares hace 2000 años. Pero vamos a hacer un recorrido por estos espacios, tal como se conservan hoy, haciendo referencias también a su historia...
Santuarios de Jerusalén en el Monte de los Olivos. El Monte de los Olivos es una montaña de Jerusalén, llena de iglesias y monasterios. Destacan las del «Pater Noster», «Dominus Flevit», «Getsemaní», la iglesia rusa de santa María Magdalena y la griega de la Tumba de la Virgen, aunque hay otras. La primera es la de Betfagé, en la parte de atrás del monte, donde Jesús pidió un borriquillo prestado. Allí inicia todavía hoy la procesión del Domingo de Ramos...
Santuarios de Jerusalén en el Monte Sión. Los primeros cristianos construyeron un templo llamado “Iglesia Madre de la Santa Sión” sobre el lugar donde se encontraba la casa de María, la madre del evangelista Marcos. Hoy, en la zona se encuentran los templos del Cenáculo, san Pedro in Galicantu y la iglesia de la Dormición de María, además del cenotafio de David y otros edificios interesantes.
El Cenáculo en el Monte Sion de Jerusalén. La actual capilla del Cenáculo es el coro de la iglesia medieval, reformado por los franciscanos en 1335, cuando establecieron allí su sede. De hecho, el título oficial del custodio de Tierra Santa es “Guardián del Monte Sion y del Santo Sepulcro”. El mihrab (el nicho de oraciones musulmán, que mira a la Meca) fue agregado en 1524, cuando el recinto fue convertido en mezquita. Pocos años después, los franciscanos fueron expulsados de todo el edificio. Hoy es un lugar histórico gestionado por el estado, abierto a todos los visitantes. La habitación del piso inferior, debajo del Cenáculo, hoy transformada en sinagoga, contiene un cenotafio (tumba vacía o monumento funerario erigido como edificación simbólica) que desde el siglo XII es conocido como «la tumba del rey David»...
Iglesia de la dormición de María en Jerusalén. En la parte más alta del barrio de Sión, en la ciudad de Jerusalén, junto al cenáculo y a la tumba de David, se levanta la famosa abadía benedictina de la dormición de la Virgen María. Un texto del siglo II habla de la muerte de María en el Monte Sión. Desde antiguo se levantaron algunas capillas y en época cruzada un gran templo, que fue destruido por los musulmanes. La actual basílica copia el modelo medieval de la catedral de Aquisgrán, en Alemania, comenzó a construirse el año 1900 y fue consagrada en 1910. Es de planta circular, con un gran ábside en el centro y seis absidiolos (tres a cada lado) con capillas. Por dos escaleras de caracol se accede a la cripta...
Visitando Jerusalén. Fotos variadas de una peregrinación: Vista de la ciudad al atardecer desde la iglesia ortodoxa de santa María Magdalena, en el Huerto de los Olivos. Las puertas doradas, que daban a la explanada del templo (hoy de las mezquitas), frente al monte de los olivos. Cúpula del Santo Sepulcro desde la entrada a la terraza por el monasterio de los armenios...
Jerusalén. Más fotos de otra peregrinación: Escultura del rey David, junto a su tumba conmemorativa. El cenáculo, que era el coro de la iglesia de los franciscanos, construida sobre lo que fue la casa de María, la madre del evangelista Marcos, en la que tuvo lugar la Última Cena, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés, el concilio de Jerusalén... y donde se reunía la primitiva comunidad cristiana...
Visitando Jerusalén. Fotos variadas de una peregrinación: Vista de la ciudad al atardecer desde la iglesia ortodoxa de santa María Magdalena, en el Huerto de los Olivos. Las puertas doradas, que daban a la explanada del templo (hoy de las mezquitas), frente al monte de los olivos. Cúpula del Santo Sepulcro desde la entrada a la terraza por el monasterio de los armenios...
Jerusalén. Más fotos de otra peregrinación: Escultura del rey David, junto a su tumba conmemorativa. El cenáculo, que era el coro de la iglesia de los franciscanos, construida sobre lo que fue la casa de María, la madre del evangelista Marcos, en la que tuvo lugar la Última Cena, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés, el concilio de Jerusalén... y donde se reunía la primitiva comunidad cristiana...
Recordando Jerusalén. Fotos de otra peregrinación. Subiendo y bajando cuestas, callejeando por los bazares, visitando templos, orando, disfrutando de las comidas típicas...
Jerusalén, ciudad fascinante. Curiosidades y fotos. Jerusalén despierta emociones en todos los que la visitan. A algunos turistas les afecta de tal manera que entran en un estado de delirio que les hace identificarse con algún personaje bíblico y actúan como tal. Se le llama "síndrome de Jerusalén" y hay hospitales especializados para tratar dicho trastorno. Hasta ahora, ninguno de los peregrinos que he acompañado ha llegado a ese extremo...
Iglesia de santa Ana en Jerusalén. En Jerusalén se conserva la basílica protogótica de santa Ana, construida sobre el lugar donde, según una antigua tradición, vivieron Joaquín y Ana, y nació María. Está situada junto a la piscina de Betesda (la piscina probática, junto a la cual Jesús curó a un paralítico), muy cerca de donde comienza el Vía Crucis por las calles de la vieja Jerusalén. En la cripta hay restos arqueológicos de casas del siglo primero. Sobre ellas se construyó un templo bizantino, destruido por los persas, otro románico, destruido por los musulmanes y el actual transición del románico al gótico (del siglo XII), que se salvó a la caída del reino cruzado porque Saladino la transformó en una "madraza" (escuela donde se estudia la ley de islámica). Lo recuerda una lápida de mármol con una inscripción en árabe, colocada sobre la puerta principal...
Cosas que se pueden ver en Jerusalén. Museos y lugares arqueológicos: La cúpula de "la sala de los nombres" del "Yad Vashem" recubierta de fotografías. El museo Rockefeller, que conserva una interesante colección de elementos arqueológicos, provenientes de excavaciones en toda la Tierra Santa. El museo de Israel, conocido especialmente por el santuario del libro, que contiene algunos documentos de Qumram, especialmente el rollo completo de Isaías. El museo arqueológico de los franciscanos (en el convento de la Flagelación)...
Jerusalén, ciudad fascinante. Curiosidades y fotos. Jerusalén despierta emociones en todos los que la visitan. A algunos turistas les afecta de tal manera que entran en un estado de delirio que les hace identificarse con algún personaje bíblico y actúan como tal. Se le llama "síndrome de Jerusalén" y hay hospitales especializados para tratar dicho trastorno. Hasta ahora, ninguno de los peregrinos que he acompañado ha llegado a ese extremo...
Iglesia de santa Ana en Jerusalén. En Jerusalén se conserva la basílica protogótica de santa Ana, construida sobre el lugar donde, según una antigua tradición, vivieron Joaquín y Ana, y nació María. Está situada junto a la piscina de Betesda (la piscina probática, junto a la cual Jesús curó a un paralítico), muy cerca de donde comienza el Vía Crucis por las calles de la vieja Jerusalén. En la cripta hay restos arqueológicos de casas del siglo primero. Sobre ellas se construyó un templo bizantino, destruido por los persas, otro románico, destruido por los musulmanes y el actual transición del románico al gótico (del siglo XII), que se salvó a la caída del reino cruzado porque Saladino la transformó en una "madraza" (escuela donde se estudia la ley de islámica). Lo recuerda una lápida de mármol con una inscripción en árabe, colocada sobre la puerta principal...
Cosas que se pueden ver en Jerusalén. Museos y lugares arqueológicos: La cúpula de "la sala de los nombres" del "Yad Vashem" recubierta de fotografías. El museo Rockefeller, que conserva una interesante colección de elementos arqueológicos, provenientes de excavaciones en toda la Tierra Santa. El museo de Israel, conocido especialmente por el santuario del libro, que contiene algunos documentos de Qumram, especialmente el rollo completo de Isaías. El museo arqueológico de los franciscanos (en el convento de la Flagelación)...
Cosas que solo se ven en Jerusalén. Comenzamos con un "I love Jerusalem" cercano a la "puerta nueva", ante el que se hacen fotos los turistas y peregrinos. Gente tocando el "sofar" cerca del muro del templo. Negocios con todo tipo de Kipás. (En realidad el plural en hebreo es "kippot", pero así nos entendemos). Mercados de especias, inciensos y dulces, tanto en los barrios árabes como en los hebreos...
Sinagogas de Jerusalén. Fotos de algunas de ellas. Las que están situadas en el muro de las lamentaciones, el "Kotel", ocupando el túnel formado por las excavaciones de los últimos 50 años. Sinagoga "Ohel Yitzchak" junto a muro de las lamentaciones. (También conocida como sinagoga húngara). Sinagoga "Hurva" en lo más alto del barrio judío de la ciudad vieja. Desde el siglo XVIII era la principal sinagoga askenazi de Jerusalén. "Gran sinagoga", construida en 1982. Las cuatro sinagogas sefarditas en el barrio judío de la ciudad vieja...
Sinagoga caraíta de Jerusalén. Una de las más originales de la ciudad. La sinagoga «caraíta» es la más antigua de la ciudad. Aunque ellos afirman que es anterior, fue construida en el s. X de acuerdo con los principios de este grupo, que se separó del judaísmo rabínico en el s. VIII, ya que solo acepta la Tanaj (la Biblia hebrea) como principio de vida, pero rechaza como innovaciones las enseñanzas de los rabinos contenidas en la mishná y en el talmud. El edificio está construido bajo el nivel del suelo, ya que los caraítas consideran que las sinagogas no pueden tener ventanas y la luz solo puede entrar por unos lucernarios del techo, para que se cumpla lo que dice el salmo 130, que inicia con las palabras: «desde lo hondo a ti grito, Señor, Señor escucha mi voz»...
Sinagogas de Jerusalén. Fotos de algunas de ellas. Las que están situadas en el muro de las lamentaciones, el "Kotel", ocupando el túnel formado por las excavaciones de los últimos 50 años. Sinagoga "Ohel Yitzchak" junto a muro de las lamentaciones. (También conocida como sinagoga húngara). Sinagoga "Hurva" en lo más alto del barrio judío de la ciudad vieja. Desde el siglo XVIII era la principal sinagoga askenazi de Jerusalén. "Gran sinagoga", construida en 1982. Las cuatro sinagogas sefarditas en el barrio judío de la ciudad vieja...
Sinagoga caraíta de Jerusalén. Una de las más originales de la ciudad. La sinagoga «caraíta» es la más antigua de la ciudad. Aunque ellos afirman que es anterior, fue construida en el s. X de acuerdo con los principios de este grupo, que se separó del judaísmo rabínico en el s. VIII, ya que solo acepta la Tanaj (la Biblia hebrea) como principio de vida, pero rechaza como innovaciones las enseñanzas de los rabinos contenidas en la mishná y en el talmud. El edificio está construido bajo el nivel del suelo, ya que los caraítas consideran que las sinagogas no pueden tener ventanas y la luz solo puede entrar por unos lucernarios del techo, para que se cumpla lo que dice el salmo 130, que inicia con las palabras: «desde lo hondo a ti grito, Señor, Señor escucha mi voz»...
No hay comentarios:
Publicar un comentario