Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

jueves, 28 de febrero de 2013

Gracias y a-Dios, Benedicto XVI

Esta noche se hace efectiva la renuncia del Papa Benedicto XVI. Desde aquí solo podemos darle las gracias por toda una vida consagrada al servicio de Dios y de los hermanos y deseamos reencontrarle en Dios. Que Él sea su descanso y su premio (y el nuestro). Amén.

El pasado domingo, en el rezo del Ángelus, el Papa afirmó: "No abandono la Iglesia, me dispongo a servirla de una manera nueva, más adecuada a mi edad y a mis fuerzas". Ayer, en su última audiencia de los miércoles, afirmó: "No busco mi bien, sino el bien de la Iglesia... No abandono la Cruz, sino que permanezco de un modo distinto ante Jesús Crucificado".

En la tradición carmelitana sabemos bien de la eficacia de la oración perseverante y silenciosa. Benedicto XVI continuará sirviendo a la Iglesia, no con los desvelos del Pastor solícito sino con la fuerza misteriosa de la oración.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Año de la Fe: Creo en el Espíritu Santo


«Creo en el Espíritu Santo», que es el amor entre el Padre y el Hijo, la energía vital y creadora de Dios, su identidad más profunda, el «Don en tus dones espléndido». Y creo que el Padre y el Hijo siguen enviando su Espíritu a este mundo tan fascinante (y a veces tan cruel), a esta Iglesia tan santa (aunque compuesta por pecadores que desfiguramos su rostro), a mi persona tan deseosa de acogerle (y a veces tan contradictoriamente cerrada a sus mociones). Creo que el Espíritu Santo actúa en los sacramentos y que el Espíritu que resucitó a Cristo de entre los muertos resucitará un día mi cuerpo mortal y me dará un cuerpo espiritual como el suyo.

martes, 26 de febrero de 2013

Año de la Fe: Creo en Jesucristo


«Creo en Jesucristo, nuestro Señor». Demasiado a menudo se presentan en mi vida personas que pretenden ser señores de ella, que me miran desde arriba y se comportan como señoritos. Yo creo en un Señor que nació en la pobreza de un establo, que ocupó voluntariamente el último lugar, que tuvo que emigrar a un país extranjero y ganarse el pan con el sudor de su frente, que conoció el hambre y la sed. Yo creo en un Rey que lava los pies de sus discípulos, que no ha venido a ser servido, sino a servir, que muere por los pecadores y que es fuente de libertad. 

Creo en un Señor que me invita a vivir como hizo Él, porque quiere compartir conmigo su Reino, que no tendrá fin, y no se puede llegar allí si no es siguiendo sus huellas, ya que solo el que ha venido del Cielo sabe el camino de regreso. Aunque no siempre lo consigo y a veces se me hace cuesta arriba, quiero seguir sus enseñanzas, quiero ser su discípulo, quiero que Él sea siempre mi único Señor.

domingo, 24 de febrero de 2013

Poesía para hoy

Hoy les propongo el hermoso poema de Gerardo Diego que empieza así: Transfigúrame. / Señor, transfigúrame. / Traspáseme tu rayo rosa y blanco... A Jesús transfigurado le pedimos que nos dé su mirada y su corazón, que nos revista de sus sentimientos, que nos haga partícipes de su energía vital, que es el Espíritu Santo. A esta poesía ya le dedicamos esta entrada, que les invito a releer.

viernes, 22 de febrero de 2013

Las "renuncias" de Benedicto XVI


Hoy es la fiesta de la cátedra de san Pedro. Buen día para reflexionar sobre la noticia que estos días ocupa más espacio en los informativos: la renuncia de Benedicto XVI. Él dice que se retira por el bien de la Iglesia, para que otra persona pueda continuar su labor. Añade que se siente mayor y con pocas fuerzas para guiar la Santa Iglesia en estos momentos complejos que nos tocan vivir. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Año de la Fe: Creo en Dios Padre


«Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra». No creo en muchos dioses que compiten entre sí por reinar en el corazón de los hombres. Tampoco en un Dios solitario y aburrido, que crea otros seres para entretenerse o utilizarlos en su servicio. Creo en un Dios que es Padre amoroso, que desde toda la eternidad engendra a su Hijo, ama a su Hijo, se dona por completo a su Hijo. Y que es feliz generando vida, amando, donándose. Que por eso decide crear otros seres a los que amar, a los que donarse, con los que compartir su felicidad. 

Y esto me hace confiar en que mi vida tiene un sentido. Porque yo no estoy aquí por azar, sino por un proyecto amoroso de Dios, que es mi Padre, que me ama y que se entrega a mí, que quiere lo mejor para mí y que puede conseguirlo. Un niño no comprende totalmente lo que hace su padre, ni por qué lo hace, pero se fía de él. Lo mismo me sucede a mí. Sé que Dios está presente en mi historia y que un día la iluminará. Entonces comprenderé el sentido de los acontecimientos.

martes, 19 de febrero de 2013

Origen e historia de la Cuaresma (y 5)


Con el pasar de los siglos, la liturgia cuaresmal terminó siendo el resultado de la unión de todos los elementos que hemos visto en las entradas anteriores, no siempre de forma armónica: 
-Los ritos relacionados con el catecumenado, que preparaba a los candidatos para la recepción del bautismo.
-Los propios de la reconciliación de los penitentes, que disponía a los bautizados que habían pecado para recibir el perdón.
-La generalización de algunas conmemoraciones historicistas propias de Jerusalén y de las celebraciones estacionales romanas.
-Los desarrollados por la piedad de los fieles, al margen de la liturgia oficial, que no entendían, y en la que muchos no participaban.

lunes, 18 de febrero de 2013

Año de la Fe: la sed de Dios


Comentamos hoy una poesía de Miguel de Unamuno que habla de la fe. Es un soneto algo difícil de entender, pero muy hermoso y profundo. Habla de la sed de Dios que solo puede ser saciada con la fe (agua de la lluvia, es decir don de Dios, que no puede ser fabricada por el hombre). El poeta comienza pidiendo a Dios que transforme su alma en un aljibe, capaz de contener el precioso líquido. Es decir, pide la capacidad de creer, de recibir en sí el agua de la fe. Querría poder nadar en ella, pero se contenta con una sola gota, con el mínimo para no morir de sed. Sus muchos conocimientos no le quitan la sed. Al contrario, le provocan el sudor amargo de la duda, que le envenena. Por eso le pide a Cristo que le libre de ese tormento, suplicándole, como el personaje de la Escritura: «Creo, Señor, pero aumenta mi fe» (Mc 9,24). Veamos el texto:

Orígenes e historia de la Cuaresma (4)


En las entradas anteriores hemos tenido ocasión de hablar de los ayunos prepascuales, el surgimiento del catecumenado prebautismal, las celebraciones de Semana santa en Jerusalén, el rito de reconciliación de los penitentes públicos y las estaciones cuaresmales en Roma. Junto a estos elementos, a partir de la Edad Media fueron surgiendo otras prácticas que también influyeron en el configurarse de la Cuaresma.

sábado, 16 de febrero de 2013

Año de la Fe: Yo creo


Ya hemos dedicado 13 entradas en los meses de octubre y noviembre a comentar cada una de las afirmaciones del Credo. Me propongo ahora dedicar algunas más para seguir profundizando en el argumento. Advierto que casi todas serán muy breves, en algunos casos una sencilla poesía. Hoy comentamos lo que significa decir: «yo creo».

Orígenes e historia de la Cuaresma (3)


Hablando de los orígenes de la Cuaresma ya hemos tratado de los ayunos prepascuales, de la organización del catecumenado y de las peregrinaciones a Tierra Santa. Hoy hablaremos de la reconciliación de los penitentes (los que habían cometido pecados después del bautismo) y de las estaciones romanas (las celebraciones que se desarrollaron en los santuarios de la Urbe).

viernes, 15 de febrero de 2013

El General de los carmelitas descalzos escribe al Papa

¡Gracias de todo corazón, Santidad! Es esto lo que sentimos la necesidad de decirle después de que la noticia de su renuncia al ministerio pontificio haya alcanzado a nuestra familia de carmelitas descalzos y descalzas con la velocidad de un rayo, de norte a sur, de este a oeste. El resto de la carta aquí.

Orígenes e historia de la Cuaresma (2)


Ayer comenzamos a hablar de la compleja historia de la Cuaresma y de los ayunos prepascuales que están en su origen. Durante los primeros siglos de nuestra era, el cristianismo fue perseguido por el Imperio Romano, por lo que no podía tener manifestaciones públicas de fe. Pero a partir del edicto de tolerancia de Constantino (año 313), los cristianos construyeron grandes centros de culto donde reunirse para celebrar sus liturgias.

jueves, 14 de febrero de 2013

Orígenes e historia de la Cuaresma (1)


Al inicio, los cristianos no tenían fiestas anuales, solo la celebración semanal del domingo. La primera fiesta cristiana que se celebró anualmente fue la Pascua. Con el tiempo surgió un tiempo de preparación para la Pascua que se llamó Cuaresma (porque constaba de 40 días) y un tiempo posterior de celebración que se llamó Pentecostés (porque constaba de 50 días). Hasta llegar a la manera actual de celebrar el año litúrgico, la historia es muy larga y compleja.

lunes, 11 de febrero de 2013

Benedicto XVI, sabio, santo ¡y valiente!


Ya lo saben todos: el Papa ha renunciado. Este gesto acrecienta mi admiración por él, aunque no me sorprende. Creo conocerle, ya que hice mi tesis doctoral sobre su pensamiento teológico. Al menos en un par de ocasiones, que yo recuerde, él había comentado que cuando el Papa no se sienta con suficientes fuerzas "físicas, psicológicas o espirituales" debería renunciar a su cargo por el bien de la Iglesia. De hecho, aunque sea un tema casi desconocido, durante los casi ocho años de su Pontificado, el Papa ha obligado a presentar sus renuncias antes de cumplir la edad de la jubilación a numerosos obispos (unos 80) porque estaban enfermos (aunque no lo reconocieran), se habían manifestado incapaces de gestionar las diócesis que les habían encomendado (en algunos casos llevándolas a la bancarrota), sus posiciones doctrinales eran incompatibles con el Magisterio de la Iglesia, no habían sabido enfrentarse correctamente al escándalo de los abusos sexuales de algunos clérigos o incluso ellos mismos habían sido sorprendidos en comportamientos inmorales. Cuando estos prelados no aceptaron presentar su renuncia, a pesar de que el Papa se lo solicitaba, no le tembló la mano a la hora de deponerlos.

Predicando en Cuba

Ayer les hablé de los 10 días que acabo de pasar en la República Dominicana. Desde allí pasé a Cuba el 27 de enero. Ya había estado predicando en la isla el año pasado y los cubanos ya me robaron entonces el corazón. He predicado un curso sobre el Castillo Interior a las Carmelitas Descalzas de la Habana, así como conferencias sobre el Credo en las parroquias de el Carmen y de san José, que gestionamos los carmelitas descalzos en la capital, y de la Inmaculada y del Carmen en Matanzas. También he tenido encuentros con las personas mayores, con un grupo de estudio bíblico, he preparado una edición de la Historia de un alma de santa Teresita con una amplia introducción para repartir en la isla (los libros religiosos son muy escasos y a precios inabordables para los cubanos). Lo que más disfruté fueron las tres horas que pasé charlando con el cardenal-arzobispo de la Habana. En su caso se cumple perfectamente lo que dice santa teresa: “Cuanto más santos, más conversables”.

domingo, 10 de febrero de 2013

Predicando en la República Dominicana


Acabo de regresar de un viaje a la República Dominicana y a Cuba. Llegué a Santo Domingo el viernes 18 de enero a las 11 de la noche, así que no vi nada de la ciudad ni del convento, aparte de la capilla y la cocina, aunque sí percibí inmediatamente la diferencia de temperatura. 

sábado, 9 de febrero de 2013

Vida de san Pablo 9. Juicio y muerte en Roma

Durante varios años, hice una colecta en todas las Iglesias, para conseguir dinero con el que ayudar a los hermanos de Jerusalén, que estaban pasando hambre y necesidad. Yo estoy seguro de que “Dios ama a quien da con alegría” (2Cor 9,7). Jesús mismo nos enseñó que “hay más alegría en dar que en recibir” (Hch 20,35).

Vida de san Pablo 8. Escritor de cartas

Cada comunidad de cristianos que fundaba era una nueva preocupación para mí. Yo los quería de verdad y me sentía responsable de cada uno de ellos (cf. 2Cor 11,28-29). Por eso, cuando podía, volvía a visitarlos, para seguir anunciando el Evangelio de Jesucristo. Otras veces enviaba a mis colaboradores, para que ellos continuaran con la misión que yo había empezado.

viernes, 8 de febrero de 2013

Vida de san Pablo 7. Fundador de comunidades

En cada ciudad que he visitado, anunciaba la Palabra de Dios a todo el que me quería escuchar. Como la madre que alimenta a su hijo pequeño con papilla, yo explicaba una y otra vez el Evangelio con palabras sencillas, para que todos me pudieran entender (cf. 1Tes 2,7). Hablaba de Jesús, de su amor por nosotros, de su muerte y resurrección, de sus enseñanzas…

Vida de san Pablo 6. Dificultades y persecuciones


Por amor a Cristo
y a su Evangelio, he viajado por todo el mundo conocido: en mula, a pie, en barco y usando todos los medios a mi alcance. Desde que le conocí, ya no he vuelto a tener un momento de descanso. He recorrido las principales ciudades del Imperio Romano, anunciando a todos que la salvación llega por la fe en Jesucristo, que es el único salvador del mundo: Galacia, Filipos, Tesalónica, Atenas, Corinto, Éfeso, Roma, Tarragona...

jueves, 7 de febrero de 2013

Vida de san Pablo 5. El concilio de Jerusalén

Ayer les contaba cómo iniciaron mis viajes misioneros: en compañía de otros hermanos nos dirigíamos a nuevas ciudades y anunciábamos el evangelio a los judíos. Como no querían escucharnos, empezamos a anunciárselo también a los miembros de los otros pueblos y formamos con ellos comunidades cristianas.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Vida de san Pablo 4. Viajes apostólicos


Ayer les comenté
que Bernabé viajó hasta el pueblo de mis padres y me convenció para que le acompañara a Antioquía de Siria, donde me establecí con él. Más tarde empecé a viajar anunciando el evangelio de ciudad en ciudad. Iba en compañía de Bernabé y de Marcos (cf. Hch 13,2ss). Con el tiempo se nos unieron Lucas, Timoteo, Tito, Silvano y otros hermanos. Yo quería que todos conocieran a Jesús para que gozaran de su perdón y de su amistad, como me había sucedido a mí.

martes, 5 de febrero de 2013

Vida de san Pablo 3. Después de su conversión


Después de mi bautismo, los discípulos de Jesús que vivían en Damasco me acogieron con mucho cariño y yo me sentí miembro de la Iglesia desde el primer momento. Cada día era una fiesta para mí, especialmente los domingos, en la celebración de la Eucaristía. Cuantas más cosas aprendía sobre Jesús, más le quería. 

lunes, 4 de febrero de 2013

Muñecas de monjas carmelitas



Ya tuvimos ocasión de dedicar esta entrada a las muñecas que representan a Santa Teresita del Niño Jesús. La misma santa Teresa de Ávila en el s. XVI vistió algunas muñecas con el hábito de las carmelitas descalzas y las envió a ciudades donde querían fundar un monasterio de la Orden, para que fueran preparando los hábitos. En muchos monasterios de contemplativas ha sido costumbre durante siglos hacer muñecas vestidas con su hábito para regalar a las familiares y bienhechores en determinadas circunstancias. En Estados Unidos hay varias empresas que las comercializan (aquí una página que sirve de ejemplo) e incluso hay un museo en India River Michigan, del que pongo la foto de una de las salas al final de esta entrada. Aquí recojo varias imágenes de muñecas vestidas de carmelitas descalzas. Un abrazo para todos.

sábado, 2 de febrero de 2013

Poesías de Góngora "A la purificación de Nuestra Señora"


Para la fiesta de la presentación del Señor en el templo de Jerusalén (2 de febrero) les propongo dos poesías de Luis de Góngora y Argote, tituladas ambas "A la purificación de Nuestra Señora". Compuesta la primera en 1614 y la segunda en 1615.