Hermoso poema de José María Pemán (1897-1981) en honor de la Virgen de los Dolores.
viernes, 22 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
Predicando en Puerto Rico
martes, 19 de marzo de 2013
El Papa y santa Teresita
sábado, 16 de marzo de 2013
Poesía para hoy
Después de haber hablado detenidamente de cada una de las frases del Credo y del sentido de este año de la fe, les propongo esta hermosa Poesía de Gerardo Diego.
viernes, 15 de marzo de 2013
Sentido del año de la fe
Los seres humanos nos preguntamos por el significado de
las cosas y de los acontecimientos, por el sentido de nuestra existencia y por nuestro
destino. Kant resumía la Filosofía en el esfuerzo del hombre por responder a
tres preguntas fundamentales: ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo? y ¿Qué me cabe
esperar? De una forma o de otra, todos nos planteamos estas cuestiones alguna
vez en la vida y todas las tradiciones culturales intentan dar una respuesta.
jueves, 14 de marzo de 2013
Carta del Carmelo Descalzo al Papa

Nuestra familia de carmelitas descalzos, descalzas y seglares le da la más calurosa bienvenida. Con la sencillez que nos han transmitido nuestros padres y nuestras madres en el Carmelo, le abrimos la puerta de nuestro corazón. Cuente con nosotros, Santidad, con estos sus hijos e hijas en Cristo Jesús.
Año de la fe: Amén
Cuando,
después de haber confesado la fe de la Iglesia, digo «amén», me uno al canto de
los ángeles, que contemplan día y noche la bondad y la belleza de Dios y se
alegran al encontrar en Él la plenitud de la bondad y de la hermosura.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Año de la fe: la vida eterna
A lo largo de nuestra vida, muchas veces experimentamos con claridad que hemos terminado una etapa y comenzamos otra. Por ejemplo: el primer día de colegio, el paso de la escuela al instituto, la elección de una carrera universitaria, el primer trabajo, el matrimonio, el nacimiento de un hijo… El hecho de terminar una etapa de nuestra vida no significa algo malo. Al contrario, lo vivimos como algo positivo, porque ponemos nuestra mirada y nuestra ilusión en la nueva etapa que vamos a iniciar.
martes, 12 de marzo de 2013
El Señor es compasivo y misericordioso
El Antiguo testamento usa principalmente dos términos hebreos para hablar de la misericordia y la compasión: rehamîm y hesed. Los dos se complementan y sirven para hablar del amor de Dios por los hombres.
Rehamîm designa en singular el seno materno, el «útero» (reham), y en plural las «vísceras». En sentido metafórico se usa para señalar aquel sentimiento íntimo, profundo y amoroso que liga a dos personas por lazos de sangre o de corazón, como a la madre o al padre con su propio hijo o a un hermano con otro. Sentimiento que se traduce en acogida, ternura, paciencia, compasión, ayuda.
jueves, 7 de marzo de 2013
Prácticas cuaresmales: la limosna
La Biblia la recomienda encarecidamente: «Haz limosna con
tus bienes y no te desentiendas de ningún pobre y Dios no se desentenderá de
ti. Da limosna según tus posibilidades. La limosna libra de la muerte y no deja
entrar en las tinieblas. Si algo te sobra, dalo en limosna y no te entristezcas
al darlo» (Tob 4,7-16). La limosna hace agradables a Dios nuestras ofrendas y
oraciones. Más aún, entre los frutos de la limosna se encuentra también el
perdón de los propios pecados: «La caridad cubre multitud de pecados» (1Pe
4,8).
miércoles, 6 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
Prácticas cuaresmales: la oración
La oración es el verdadero núcleo de la piedad. Un «arte» que hay que practicar continuamente, para perfeccionarlo y dar respuesta a la más urgente necesidad de nuestro tiempo: la búsqueda de una espiritualidad auténtica.
lunes, 4 de marzo de 2013
Año de la Fe: el perdón de los pecados
En el
Padre Nuestro, decimos: «perdona nuestra ofensas». La versión antigua en
español, recogía la palabra «deudas», que es la traducción literal del texto
usado por Mateo. Por su parte, Lucas utiliza el término «pecados». Los tres
términos están relacionados, ya que nuestras ofensas o pecados son deudas ante
Dios.
sábado, 2 de marzo de 2013
Año de la Fe: La comunión de los Santos
La
Iglesia, al canonizar a algunos de sus miembros después de un complejo proceso
de verificación, proclama públicamente que han sido fieles a la gracia de Dios,
practicando heroicamente las virtudes. De esta manera, «reconoce el poder del
Espíritu de santidad, que está en ella y sostiene la esperanza de los fieles,
proponiendo a los Santos como modelos e intercesores» (Catecismo 828). La liturgia los llama «los mejores hijos de la
Iglesia» (Prefacio del día de Todos los Santos).
viernes, 1 de marzo de 2013
Año de la Fe: Creo en la Iglesia
«Creo en la Iglesia Católica», que no es de este mundo, lo que significa que no ha sido proyectada por los hombres, sino por Dios mismo, aunque Él respeta la libertad de los creyentes para darse las estructuras oportunas en cada época histórica. Sé que muchas de las actuaciones concretas de los hombres de Iglesia son discutibles, así como sus inclinaciones políticas, su forma de vestir o el idioma que usan en sus liturgias. Pero no es ese el contenido de mi fe, por lo que no la hacen tambalear ni tampoco la reafirman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)