La fotografía corresponde al exterior de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresita de Oklahoma City (Estados Unidos), conocida como la Iglesia de La Florecita.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
Los escritos de san Juan de la Cruz
Para que nuestra lectura de san Juan de la Cruz dé fruto, no podemos ignorar su modo particular de escribir. Exceptuando algunos capítulos de Subida y Noche, no nos encontramos ante una exposición doctrinal sistemática, sino poética-simbólica. Incluso en varias ocasiones que propone esquemas escolásticos para la comprensión de algún tratado, no los tiene en cuenta en el desarrollo.
viernes, 14 de diciembre de 2012
San Juan de La Cruz. Oraciones de la misa
jueves, 13 de diciembre de 2012
San Juan de la Cruz, escritor
Mañana, si Dios quiere, celebraremos la fiesta de san Juan de la Cruz, uno de los místicos más profundos de todos los tiempos y un clásico de la literatura española. El poeta Antonio Machado dijo que es «el más poeta de todos los santos y el más santo de todos los poetas». Algunos pretenden ver en sus versos el fruto de una inspiración sobrenatural, un regalo del cielo. Hay que reconocer que fray Juan estaba dotado de un talento y de una sensibilidad singulares, que le permitieron encontrar unas imágenes poéticas novedosas para su época, usando por igual la poesía popular y la culta, fusionando reminiscencias provenientes de la Biblia y de su experiencia cotidiana. Sin embargo, no podemos olvidar el esfuerzo creador del Santo que, cuando le preguntaban por el origen de sus poesías, respondía: «Unas palabras me las da Dios y otras me las busco yo».
sábado, 8 de diciembre de 2012
La Inmaculada Concepción de la Virgen María
En el cuadro se puede contemplar una de las hermosas versiones que Murillo realizó de la Inmaculada.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Novena de la Virgen de Guadalupe

El 3 de diciembre comienza la novena de preparación a la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. He tenido el privilegio de predicarla muchas veces en las parroquias carmelitas de Oklahoma City y de Dallas.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La fundación de Duruelo
La fundación del primer convento de carmelitas descalzos tuvo lugar en Duruelo en 1568. Fue una obra conjunta de santa Teresa de Jesús (ideadora) y de san Juan de la Cruz (realizador).
martes, 27 de noviembre de 2012
El «noviciado» de fray Juan de la Cruz
Ayer hablamos del primer encuentro entre santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, que tuvo lugar en Medina del Campo, y mañana, si Dios quiere, hablaremos de la fundación de Duruelo. Hoy estudiaremos cómo la madre Teresa preparó para dicha fundación a fray Juan en Valladolid. Un tema que ya tratamos aquí y que profundizaremos en esta entrada.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Comentario al Credo (12)
El perdón de los pecados. Jesús perdonó los pecados y encargó a la Iglesia que hiciera lo mismo: «A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20,23). El perdón de los pecados va íntimamente unido al anuncio del Evangelio, que no es una filosofía o una moral, sino la Buena Noticia del amor de Dios por los hombres, que está dispuesto a perdonar sus pecados y a darles nueva vida. En primer lugar esto sucede por el bautismo. San Pablo dice que por medio del bautismo morimos al pecado y renacemos para la vida eterna (Rom 6,3ss).
martes, 20 de noviembre de 2012
Comentario al Credo (9)
En el mes de octubre hablamos del año de la fe, de la doble redacción del Credo (el apostólico y el niceno-constatinopolitano) y comentamos la primera parte (Dios Padre y su obra creadora) y la segunda (el Hijo de Dios hecho hombre, su encarnación, vida, pasión, muerte y resurrección). A partir de hoy comentaremos la tercera parte del Credo: la fe en el Espíritu Santo, la Iglesia, la comunión de los Santos, el perdón de los pecados y la vida eterna. Comenzamos con la afirmación Creo en el Espíritu Santo.
lunes, 19 de noviembre de 2012
La Iglesia, la crisis y el IBI
Acabo de regresar de los Alpes, donde he predicado unos días de ejercicios espirituales a los carmelitas descalzos de la Provincia Lombarda. Antes de volver a Roma me he parado dos días y medio en Milán, para visitar su catedral y algunos de sus impresionantes museos. Cada mañana, al salir del convento, me llama la atención la fila de hombres y mujeres que ocupan las aceras en torno a la iglesia. Ni sus ropas ni su actitud educada te hacen pensar que están esperando para recibir una comida gratis en el comedor social de la parroquia, que abre cada día del año (laborales y festivos, invierno y verano) a las 10,30 de la mañana.
domingo, 18 de noviembre de 2012
La pedagogía de Dios
miércoles, 31 de octubre de 2012
La capilla Sixtina
La capilla Sixtina fue construida entre 1475 y 1481, por orden del Papa Sixto IV, del que toma el nombre. En las paredes laterales se conservan frescos pintados por los mejores artistas del s. XV, como Botticelli, Perugino, Pinturicchio, Ghirlandaio, Signorelli y Piero di Cósimo. Al principio, la bóveda estaba decorada con estrellas doradas sobre un fondo azul.
viernes, 26 de octubre de 2012
Comentario al Credo (7)
Al tercer día resucitó de entre los muertos. Al morir Jesús, sus discípulos se dispersaron. Unos volvieron a Galilea o a sus lugares de origen y otros permanecieron escondidos en Jerusalén. Todos se encontraban confundidos, asustados, sin esperanza. Pero, poco a poco, salieron de sus escondites y comenzaron a dar testimonio de su fe por todo el mundo. Aunque fueron perseguidos, encarcelados y maltratados hasta la muerte, aunque se les prohibía hablar en el nombre de Jesús, ya nunca más tuvieron miedo. ¿Qué había pasado? Que Jesús resucitado les salió al encuentro y les dio el Espíritu Santo. Esta es la primera confesión de fe de los cristianos, tal como la formuló san Pedro el día de Pentecostés: A Jesús «lo matasteis, clavándolo a una cruz por mano de hombres inicuos. […] A este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos. […] Con toda seguridad conozca la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Mesías a Jesús» (Hch 2,23-32).
jueves, 25 de octubre de 2012
Comentario al Credo (6)
Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, y descendió a los infiernos. «Jesús de Nazaret fue ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo y pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo; porque Dios estaba con él» (Hch 10,38). Así resume san Pedro la vida de Jesús, que los evangelios cuentan con detalle: Jesús pasó por el mundo «haciendo el bien»: sanaba a los enfermos, perdonaba los pecados, anunciaba a todos el amor del Padre. A pesar de todo, las autoridades de la época lo acusaron de falso profeta y de blasfemo: «Tú, siendo hombre, te haces igual a Dios» (Jn 10,33). Aquí no hay motivaciones políticas, sino estrictamente religiosas: «Jesús colocó a su entorno ante una cuestión decisiva: o bien Él actuaba con poder divino, o bien era un impostor, un blasfemo, un infractor de la ley y debía rendir cuentas por ello» (Youcat 96).
miércoles, 24 de octubre de 2012
Comentario al Credo (5)
Fue concebido por obra del Espíritu Santo y nació de la Virgen María. «Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer» (Gal 4,4). El Hijo eterno de Dios se hizo hombre verdadero al encarnarse en el seno de la Virgen María: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). Jesús no es el fruto de la evolución de los hombres, sino un regalo de Dios; no es un superhombre que ha alcanzado la iluminación y nos habla de Dios. Jesús es el eterno Hijo de Dios que se ha hecho verdaderamente hombre, es verdaderamente «Dios-con-nosotros» (Mt 1,23).
martes, 23 de octubre de 2012
Comentario al Credo (4)
Hace algunos días tuvimos ocasión de hablar del año de la fe y anuncié un comentario al Credo, del que ya publiqué las entradas relativas al primer artículo: Creo en Dios, Dios Padre, Dios todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Después del paréntesis realizado con motivo de la fiesta de santa Teresa de Jesús, regresamos a los contenidos de nuestra fe. Hoy y los próximos cuatro días desarrollaré la segunda parte del Credo, que hace referencia a Jesucristo. Más tarde retomaremos la tercera parte, que habla del Espíritu Santo, la Iglesia y la vida eterna. Hoy en concreto hablaremos de la afirmación: Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor.
lunes, 22 de octubre de 2012
Calderón de la Barca canta a santa Teresa
ara en el suelo, al sol pira, al viento ave,
Argos de estrellas, imitada nave,
nubes vence, aire rompe y toca al cielo.
sábado, 20 de octubre de 2012
Contexto histórico de santa Teresa de Ávila
Teresa de Cepeda y Ahumada vivió durante el llamado «siglo de oro español». Entre otros, fue contemporánea de Erasmo de Roterdam, Martín Lutero, Carlos V y Felipe II. Vivió una época compleja, en la que la «monarquía católica» hispana alcanzó su máximo poderío económico, militar y político. Las universidades de Salamanca y Alcalá eran referentes culturales a nivel europeo. Las Bellas Artes conocieron un desarrollo y una creatividad sin precedentes. Los pueblos y ciudades de España se llenaron de templos, palacios, hospitales, edificios públicos y fuentes. Por entonces compusieron su música Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria y escribieron Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, Lope de Vega, Góngora y Cervantes. Mientras Juan de Herrera construía el Escorial, Diego de Siloé, Juan de Juni y el Greco realizaban sus mejores obras. La Celestina o El Lazarillo de Tormes, también contemporáneos, describen perfectamente las contradicciones de aquel tiempo.
miércoles, 17 de octubre de 2012
La vida de una carmelita descalza
(En la foto, la comunidad de la hna. María)
Al celebrar las bodas de oro de mi consagración en el carmelo, me pregunto: ¿Ha tenido sentido esta vida oculta, aparentemente sin hacer nada de provecho? Y tengo que confesar agradecida: ¡Oh, sí, ha tenido y tiene mucho sentido! Me gusta repetir las palabras de Jesús: "Por ellos me consagro": por la Iglesia, por toda la humanidad, por el mundo entero. Una madre da su vida para dar vida a sus hijos; esa es mi misión: entregar mi vida por amor, para que todos los que Dios me ha confiado tengan vida en abundancia. Como yo no sé pedir lo que conviene, el Espíritu del Señor ora en mí. Cuando veo tantos problemas que resolver, quisiera solucionarlos todos, pero me veo tan pobre... Por eso, llena de confianza, me pongo en manos de Jesús y le pido que su Espíritu guíe mi oración. Le digo: "Sabes que yo no puedo nada, pero Tú sí puedes todo. Suple tú mi impotencia". Y me quedo con paz, sabiendo que él realiza la misión que me ha confiado y la lleva a plenitud. "Abandono y confianza plena en Jesús", es el mensaje de nuestra gran hermana Sta. Teresa del Niño Jesús.
martes, 16 de octubre de 2012
Carta de una abuela a sus nietos
Mi amiga Pilar tiene un blog en el que escribe de vez en cuando (demasiado pocas veces) algunas cositas para que sus nietos puedan leerlas cuando sean más mayores. Lo pueden ver en esta dirección. De allí tomo su última entrada, en la que habla de un acontecimiento sencillo, ordinario, en el que ella sabe descubrir lo extraordinario. Ella la titula "El beso de la cajera". Yo debo decir que la extraordinaria es ella y que quien la vea derrochando amor, aunque no la conozca, por fuerza tiene que lanzarse a darle besos. Pero lo que me interesa es su reflexión, que nos puede ayudar a todos a descubrir el amor de Dios en los acontecimientos sencillos y que nos recuerda que nosotros también estamos llamados a ser testigos creíbles de ese amor en el mundo.
jueves, 11 de octubre de 2012
Comentario al Credo (3)
Creo en Dios Padre Todopoderoso. Cuando afirmamos que Dios es «Todopoderoso» queremos decir que «para Dios nada hay imposible» (Lc 1,37). Él ha creado todo lo que existe de la nada y mantiene todo en su existencia. Pero a veces los hombres no comprendemos el actuar de Dios, por eso la Biblia dice: «Mis planes no son vuestros planes, mis caminos no son vuestros caminos» (Is 55,8).
miércoles, 10 de octubre de 2012
Comentario al Credo (2)
Creo en Dios Padre. Jesús nos ha revelado que Dios es un Padre amoroso, siempre dispuesto a acogernos y a perdonarnos cuando nos volvemos a Él. En su oración siempre se dirige a Dios llamándole «Padre» (en los evangelios le da ese título 130 veces). Se relaciona con Dios como un niño con su padre, lleno de confianza (porque sabe que su Padre quiere siempre lo mejor para nosotros), al mismo tiempo que siempre dispuesto a obedecerle (porque sabe que su Padre conoce bien qué es lo mejor para nosotros).
martes, 9 de octubre de 2012
Comentario al Credo (1)
Creo en Dios. En primer lugar, la fe cristiana no consiste en saber de memoria unas verdades, sino en relacionarse personalmente con Dios. Los cristianos no creemos «en algo» sino «en Alguien». Dios no es una idea, sino una persona que viene a nuestro encuentro y que quiere establecer una relación de amistad con los hombres. De ahí la importancia de la oración, que es la manifestación más profunda de la fe, así como su alimento. Creer en Dios significa confiar en Él, escuchar su Palabra, aceptar sus enseñanzas, intentar vivir como Él nos pide.
lunes, 8 de octubre de 2012
El Credo niceno-constantinopolitano
El Credo «largo», que normalmente se proclama en la
celebración de la misa, se llama «Credo niceno-constantinopolitano», porque fue
formulado durante los concilios ecuménicos de Nicea (año 325) y de Constantinopla
(año 381) como respuesta de los creyentes a las primeras herejías, que
falsificaban la fe cristiana.
El Credo apostólico
El «Credo de los Apóstoles» surgió en la Iglesia primitiva
unido al rito del bautismo. A quien quería ser bautizado, se le hacían estas
tres preguntas: «¿Crees en Dios Padre?», «¿Crees en Nuestro Señor Jesucristo?»,
«¿Crees en el Espíritu Santo?». El catecúmeno (así se llamaba el que se
preparaba para recibir el bautismo) respondía por tres veces: «Sí, creo».
Entonces era sumergido en el agua y recibía el bautismo «en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).
sábado, 6 de octubre de 2012
Fascinados por Cristo: Yajaira de Jesús
Tengo 30 años y soy carmelita descalza en el monasterio de Serra (Valencia, España). Lo que quiero compartir con ustedes no es un cuento, es una historia, la de una semilla sembrada por el Señor en mi corazón, que en el momento oportuno germinó y dio fruto.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Hablando de santa Teresa de Lisieux
Les propongo tres cortos videos en los que hablo de santa Teresita, grabados hace un par de años. El primero es una presentación general, en el segundo comento una poesía de la santa, en el tercero repaso su biografía.
lunes, 17 de septiembre de 2012
La Regla de san Alberto
A finales del siglo XII, algunos cruzados latinos decidieron vivir como ermitaños y se establecieron en el wadi Ain es Siah, en las laderas del Monte Carmelo, en Tierra Santa.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Exaltación de la Cruz
Hoy se celebra la fiesta de la Exaltación de la Cruz. El origen se encuentra en el s. VII, cuando un rey persa invadió la Tierra Santa, destruyendo los santuarios cristianos y llevándose a su patria todos los tesoros que encontró, incluyendo la reliquia de la Cruz de Cristo, que se encontraba en Jerusalén en un estuche de plata y piedras preciosas.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Las parábolas de Jesús
Jesús usa el lenguaje de las comparaciones. De hecho, Él no es un filósofo griego, sino un predicador judío, por lo que no usa el lenguaje abstracto de la filosofía, sino el poético de la Biblia. Las Escrituras están llenas de imágenes y comparaciones. Los libros proféticos y los salmos están escritos en verso. Los libros sapienciales son colecciones de dichos ingeniosos para hacer pensar al auditorio. Natán hizo comprender a David su pecado hablándole de un rico que tenía muchos corderos y, sin embargo, hizo sacrificar al único corderito de un pobre para celebrar un banquete (2Sam 12,1-7). Isaías cantó el amor de Dios hablando de un labrador que planta y cuida una viña, esperando sus frutos, aunque solo recibe agraces (Is 5,1-7). También Ezequiel comparó a Israel con una viña plantada por un águila fuerte y hermosa (Ez 17,1-10). Jeremías presentó a Dios como un alfarero que modela sus vasijas con libertad (Jer 18,1-10). Estos dichos no son solo pasatiempos, sino enseñanzas serias, que comprometen la vida y exigen decisiones. Por eso, los mismos profetas los explican y sacan las consecuencias prácticas.
martes, 11 de septiembre de 2012
La predicación de Jesús: el reino de Dios

lunes, 10 de septiembre de 2012
Jesús y los demonios
En nuestros días no está de moda hablar del demonio. Incluso en algunos estudios sobre Jesús este tema se pasa por alto. Y, sin embargo, los evangelios testimonian abundantemente la oposición del diablo a la actividad de Jesús y la victoria de Jesús sobre el maligno. Los episodios de exorcismos son demasiado numerosos como para ignorarlos. Si ayer hablábamos de los milagros de Jesús, hablemos hoy (también brevemente) de su victoria sobre el mal. Mañana, si Dios quiere, hablaremos de su predicación.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Los milagros de Jesús
Los evangelios recogen numerosas narraciones de milagros (curaciones de enfermedades, expulsiones de demonios, resurrecciones…), pero solo aparece la palabra teras (milagro, prodigio) una vez, para descalificarla (Jn 4,48). A lo que nosotros llamamos «milagro» los evangelistas lo llaman dynamis (acto de poder) y san Juan semeion (signo) o, cuando habla el mismo Jesús, ergon (obra). Se entiende su significado solo desde la fe y a la luz de la palabra. Les propongo una breve meditación sobre "las obras de Jesús a la luz de algunos gestos portentosos de los profetas".
jueves, 6 de septiembre de 2012
Jesús es la vida (Ante la muerte de un ser querido)
(El mosaico representa la resurrección de Lázaro)
Nuestra sociedad quiere hacer feliz a la gente, mejorar su «calidad de vida». Para conseguirlo, va suavizando todo lo que molesta, apartando lo que estorba, silenciando gritos, acallando preguntas. Parece que hay interés por ocultar el sufrimiento y la muerte: los enfermos son llevados a los hospitales, los ancianos a las residencias geriátricas y los muertos a los tanatorios. Los cementerios se rodean de altas tapias cada vez más lejos de los núcleos urbanos... Sin embargo, antes o después tenemos que vivir acontecimientos que nos presentan la realidad con toda su crudeza: una enfermedad incurable, un accidente de tráfico, la muerte de un ser querido. Entonces nuestras seguridades y nuestra propia existencia se tambalean, como les sucedió a Marta y María con la muerte de Lázaro.
martes, 4 de septiembre de 2012
El deporte y los valores humanos
miércoles, 29 de agosto de 2012
29 de agosto. Santa Eufrasia Eluvathingal
Santa Eufrasia del Sagrado Corazón de Jesús Eluvathingal (1877-1952) fue una religiosa carmelita de vida activa y de rito siromalabar (un rito católico propio de algunas zonas de la India) beatificada en 2006 y canonizada en 2014. Conjugó una continua vida de oración con el servicio humilde y paciente a los hermanos, especialmente a los pobres y enfermos.
Así presenta su biografía la página web del Vaticano:
Así presenta su biografía la página web del Vaticano:
martes, 28 de agosto de 2012
Animales en Roma (8)
Seguimos descubriendo algunos de los numerosos representantes de la fauna romana. En esta ocasión, además de esculturas añadimos mosaicos y elementos decorativos en opus sectile.
Pavo y otros pájaros en el mosaico (compuesto por piedrecitas de colores, llamadas "teselas") del s. IV que decora las bóvedas del mausoleo de Costanza en la basílica de santa Inés.
Pavo y otros pájaros en el mosaico (compuesto por piedrecitas de colores, llamadas "teselas") del s. IV que decora las bóvedas del mausoleo de Costanza en la basílica de santa Inés.
viernes, 24 de agosto de 2012
450 años de san José de Ávila
Como decíamos ayer, hoy se cumplen 450 años de la fundación de san José de Ávila. Los comienzos fueron muy difíciles. Julián de Ávila dice que hubo «tantas diligencias como se podían poner para apagar el fuego cuando está abrasando una ciudad». Las monjas de la Encarnación lo consideran una afrenta y dicen que podía ser Santa en su casa, por lo que la obligan a regresar; la sociedad civil rechaza un convento más que mantener y hasta el ayuntamiento pone pleito porque afirma que la tapia del conventillo da sombra a las fuentes públicas. La sociedad religiosa teme que se trate de un refugio de «alumbradas».
jueves, 16 de agosto de 2012
Ejercicios espirituales en Valladolid
Estoy a punto de terminar un curso de ejercicios espirituales en la casa que tienen las Carmelitas Misioneras en Zaratán (Valladolid). Han sido unos días de oración y reflexión, no solo para los ejercitantes, sino también para mí. Es un verdadero gozo poder compartir la misma fe con personas tan distintas entre sí, que antes eran desconocidas entre ellas, pero que tienen los mismos deseos de profundizar en la intimidad con Cristo. Recojo algunas lineas de las reflexiones que han escrito por si a alguien le animan a participar en este tipo de actividades, allí donde estén. No hay duda de que Dios puede salir a nuestro encuentro en cualquier momento y en todo lugar, pero también es verdad que los ejercicios espirituales son un momento privilegiado para la manifestación del Espíritu. El Señor nos guarde a todos en su paz. Amén.
16 de agosto. Beata María Sagrario de San Luis Gonzaga, o.c.d.

lunes, 13 de agosto de 2012
Santa Teresa y san Juan en Valladolid
Estos días me encuentro en Valladolid, predicando un curso de ejercicios espirituales. Esta es una ciudad llena de palacios, iglesias y museos. Cada piedra está preñada de historia: aquí se casaron los Reyes Católicos, nació Felipe II, vivió Miguel de Cervantes y murió Cristóbal Colón. Pero lo que a mí me interesa es recordar que en esta ciudad santa Teresa de Jesús transmitió el carisma del Carmelo descalzo a san Juan de la Cruz. (Ya hemos hablado del carisma teresiano aquí).
jueves, 9 de agosto de 2012
Bendición icono santa Edith Stein
Rito para bendecir un icono de santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein)
Sacerdote: Bendito sea Dios.
Todos: Amén. Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, líbranos del pecado y de todo mal. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Ejercicios espirituales en el Desierto de las Palmas
Arriba se puede ver una foto de la iglesia del monasterio, abajo una vista panorámica del valle, con el mar al fondo.
sábado, 4 de agosto de 2012
El Desierto de las Palmas (2)
Numerosas personas se acercan diariamente al Desierto de las Palmas. En su mayoría repiten la visita, atraídos por la belleza del paisaje y de los edificios. Quizás han recorrido los caminos en bicicleta, han subido hasta la cima del monte Bartolo o han visitado el museo conventual. Algunos se detienen a beber en la fuente de san José o a recoger moras y madroños silvestres, otros se quedan sorprendidos al percibir el canto del jilguero o al tropezarse con una zorra, un jabalí, una ardilla, un conejo o una perdiz que atravesaba rauda la carretera, seguida por sus perdigones. Muchos han gozado con la música del órgano y los cantos en la liturgia o en los conciertos que se ofrecen en el templo. Casi todos han sacado fotos de las ermitas y del paseo de los cipreses.
jueves, 26 de julio de 2012
26 de julio. Santos Joaquín y Ana
Santa Ana educando a la Virgen María. Estampa francesa de 1906. Felicidades a todas las abuelas y a todos los abuelos en el día de san Joaquín y santa Ana. Aunque los míos hace mucho que fallecieron, yo siempre los recuerdo con agradecimiento y los considero como uno de los mayores regalos que me ha dado Dios.
jueves, 19 de julio de 2012
Nuestra Señora, madre de la divina gracia: Oraciones
Desde antiguo, los carmelitas descalzos tenemos una celebración en honor de la Virgen María como «Madre de la Divina Gracia», ya que esta advocación está muy unida a la historia de la Orden. El Concilio Vaticano II, en el capítulo referente a María en la constitución sobre la Iglesia, justifica así esta invocación: «La Santísima Virgen, concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo, padeciendo con su Hijo cuando moría en la cruz, cooperó de forma incomparable a la obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por eso es nuestra Madre en el orden de la gracia» (LG 61).
viernes, 13 de julio de 2012
13 de julio. Santa Teresa de Jesús, de «los Andes», o.c.d.
Santa Teresa de Jesús de «los Andes» nació el año 1900, en Santiago de Chile. Desde su primera infancia, vivió muy unida a Cristo y a la Virgen María. Estaba siempre dispuesta a servir a los demás y a sacrificarse por todos. Enseñaba el catecismo a los niños, presentándoles la virtud de manera amable y atractiva. Escribió algunas obras espirituales, en las que comparte con palabras sencillas su profunda vida interior y su aprecio por la oración. Se consagró privadamente al Señor con catorce años, pero tuvo que esperar hasta lo diecinueve para hacerse carmelita descalza. Murió antes de cumplir veinte años de edad. Es la primera flor de santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de América Latina. Fue canonizada en 1993.
Solo Jesús es hermoso
De los escritos espirituales de Santa Teresa de Jesús de los Andes, carmelita descalza: Solo Jesús es hermoso. Él solo puede hacerme gozar. Lo llamo, lo lloro, lo busco dentro de mi alma. Quiero que Jesús me triture interiormente para ser hostia pura donde él pueda descansar. Quiero estar sedienta de amor para que otras almas posean ese amor. Que yo muera a las criaturas y a mí misma para que él viva en mí.
jueves, 12 de julio de 2012
12 de julio. Santos Luis Martin y Celia Guérin, esposos

Luis Estanislao Martin nació en Burdeos, en 1823. Celia María Guérin nació en Gandelain, en 1831. Ambos residían en Alençon, donde él regentaba una relojería y ella un taller de encaje. Allí se conocieron y se casaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)