Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

miércoles, 30 de enero de 2013

Mi mamá no tiene novio

Hace tiempo encontré un texto en internet, que me pareció interesante y lo reescribí para usarlo en momentos de reflexión con algunas parejas. Se lo comparto a ustedes, porque puede ayudarnos a pensar en nuestro comportamiento cotidiano, especialmente a los hombres, que con la excusa de que somos menos sensibles, a veces nos descuidamos en el trato hacia las personas que amamos.

martes, 29 de enero de 2013

Poesía de Horacio Martínez Briceño

Ya dedicamos esta entrada a un poema de un simpático seminarista venezolano que hoy comparte con nosotros otros dos. En el primero nos cuenta algo de su vocación y en el segundo nos dice cómo transcurre cada jornada en el seminario. Aprovechemos la ocasión para orar al Dueño de la mies, pidiéndole que envíe obreros a su mies.

viernes, 25 de enero de 2013

La conversión de san Pablo (Vida de san Pablo 2)

Al terminar mis estudios en Jerusalén, me establecí en Damasco, capital de Siria. Allí encontré un buen trabajo y vivía tranquilo, como cualquier joven de mi edad. Por entonces, llegó a la ciudad un grupo de judíos que seguía a Jesús de Nazaret. Decían que él era el Mesías, enviado por Dios para salvar a los hombres. También decían que nuestras autoridades habían hecho mal condenándole a morir en una cruz, que Jesús había resucitado del sepulcro y que solo creyendo en él se puede alcanzar la vida eterna.

jueves, 24 de enero de 2013

Infancia y juventud de san Pablo (Vida de san Pablo 1)


En sus relaciones familiares le llamaban Saulo (evolución de Saúl), algo relativamente frecuente entre los descendientes de la tribu de Benjamín, a la que pertenecieron tanto el primer rey de Israel como San Pablo. En sus relaciones extrafamiliares, usaba el nombre de Pablo. Esta práctica está ampliamente documentada en la época. Baste pensar en Juan Marcos. Nació en el seno de una familia judía profundamente observante (cf. Flp 3,5-6), aunque suficientemente acaudalada como para enviar a su hijo a estudiar en Jerusalén, en la escuela rabínica más famosa del momento (cf. Hch 22,3). De su padre recibió en herencia ser “ciudadano romano” (Hch 16, 37-39; 22, 25-29; 25,10-12). Este título conllevaba numerosos privilegios, ya que solo los que lo poseían podían ocupar cargos en la administración o en la dirección del ejército y tenía ventajas comerciales, fiscales, judiciales, etc. En cuanto civis romanus, poseía en plenitud los ivra pvblica (derechos políticos), ius sufragii (derecho de voto), ius honorum (derecho de ser elegible), ius sacrorum (derecho a tener religión o ser elegible para funciones sacerdotales), ius provocationis (derecho de apelación al pueblo en procesos criminales), ivra privata (derechos civiles), ius commercii (derecho de propiedad: comprar, vender, testar...), ius connubii (derecho a contraer matrimonio legal), ius legis actionis (derecho a ejercer acciones judiciales). La ciudadanía romana se obtenía como premio por importantes servicios al imperio, ya fueran militares, diplomáticos o económicos. El tribuno de Jerusalén, que tuvo que comprar la ciudadanía por una elevada cantidad, quedó sorprendido de que Pablo la poseyera (Hch 22,27-28).

miércoles, 23 de enero de 2013

Semana de oración por la unidad de los cristianos 2013


El texto bíblico para la semana de oración por la unidad de los cristianos 2013, tomado de Miqueas 6, 6-8, es el siguiente: "¿Con qué me presentaré al Señor y me postraré ante el Dios de lo alto? ¿Me presentaré ante él con holocaustos, con novillos que tengan un año? ¿Agradarán al Señor miles de carneros? ¿Le complacerán diez mil ríos de aceite? ¿Le entregaré mi primogénito por mi delito, el fruto de mis entrañas por mi pecado? Se te ha hecho conocer lo que está bien, lo que el Señor exige de ti, ser mortal: tan solo respetar el derecho, practicar con amor la misericordia y caminar humildemente con tu Dios".

jueves, 17 de enero de 2013

La bendición de la mesa


El cuadro de hoy es continuación de los que hemos visto los días pasados sobre la vida cotidiana de la Sagrada Familia en Nazaret, hecha de alegrías sencillas, de oración y trabajo.

miércoles, 16 de enero de 2013

Diálogo en la intimidad de Nazaret

- Y entoncés Jonás cayó al mar...
- ¿Y entonces qué, padre?
- Y entonces se lo tragó una ballena...

Los ojos del Niño, cinco o seis años, se redondean por el asombro, haciendo los coros a la boca, abierta en un "¡oh!" silencioso.
- ¿Y entonces?

La vida sencilla de Nazaret


No conozco al autor de esta escena íntima de vida en Nazaret. Normalmente se conoce el cuadro como María lavandera o Madonna polaca.

martes, 15 de enero de 2013

Jesús aprendiendo a orar


Esta entrada recoge una escena de vida cotidiana en Nazaret: María enseñando a orar a Jesús. No me extraña que aprendiera tan bien con tan buena maestra...

Vida cotidiana en Nazaret


Este extraño cuadro fue pintado en 1926 por Max Ernst (1891-1976) y se titula La Virgen castigando al Niño Jesús ante tres testigos. Uno es el artista, los otros dos son los poetas André Breton y Paul Eluard, los mayores representantes de la corriente llamada “surrealismo”. 

lunes, 14 de enero de 2013

Los primeros pasos de Jesús


Esta hermosa imagen fue pintada por Arístides Artal y representa a Jesús dando sus primeros pasos en el hogar de Nazaret.