Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

miércoles, 31 de octubre de 2012

La capilla Sixtina


La capilla Sixtina fue construida entre 1475 y 1481, por orden del Papa Sixto IV, del que toma el nombre. En las paredes laterales se conservan frescos pintados por los mejores artistas del s. XV, como Botticelli, Perugino, Pinturicchio, Ghirlandaio, Signorelli y Piero di Cósimo. Al principio, la bóveda estaba decorada con estrellas doradas sobre un fondo azul. 

viernes, 26 de octubre de 2012

Comentario al Credo (7)

Al tercer día resucitó de entre los muertos. Al morir Jesús, sus discípulos se dispersaron. Unos volvieron a Galilea o a sus lugares de origen y otros permanecieron escondidos en Jerusalén. Todos se encontraban confundidos, asustados, sin esperanza. Pero, poco a poco, salieron de sus escondites y comenzaron a dar testimonio de su fe por todo el mundo. Aunque fueron perseguidos, encarcelados y maltratados hasta la muerte, aunque se les prohibía hablar en el nombre de Jesús, ya nunca más tuvieron miedo. ¿Qué había pasado? Que Jesús resucitado les salió al encuentro y les dio el Espíritu Santo. Esta es la primera confesión de fe de los cristianos, tal como la formuló san Pedro el día de Pentecostés: A Jesús «lo matasteis, clavándolo a una cruz por mano de hombres inicuos. […] A este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos. […] Con toda seguridad conozca la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Mesías a Jesús» (Hch 2,23-32). 

jueves, 25 de octubre de 2012

Comentario al Credo (6)

Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, y descendió a los infiernos. «Jesús de Nazaret fue ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo y pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo; porque Dios estaba con él» (Hch 10,38). Así resume san Pedro la vida de Jesús, que los evangelios cuentan con detalle: Jesús pasó por el mundo «haciendo el bien»: sanaba a los enfermos, perdonaba los pecados, anunciaba a todos el amor del Padre. A pesar de todo, las autoridades de la época lo acusaron de falso profeta y de blasfemo: «Tú, siendo hombre, te haces igual a Dios» (Jn 10,33). Aquí no hay motivaciones políticas, sino estrictamente religiosas: «Jesús colocó a su entorno ante una cuestión decisiva: o bien Él actuaba con poder divino, o bien era un impostor, un blasfemo, un infractor de la ley y debía rendir cuentas por ello» (Youcat 96).

miércoles, 24 de octubre de 2012

Comentario al Credo (5)

Fue concebido por obra del Espíritu Santo y nació de la Virgen María. «Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer» (Gal 4,4). El Hijo eterno de Dios se hizo hombre verdadero al encarnarse en el seno de la Virgen María: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). Jesús no es el fruto de la evolución de los hombres, sino un regalo de Dios; no es un superhombre que ha alcanzado la iluminación y nos habla de Dios. Jesús es el eterno Hijo de Dios que se ha hecho verdaderamente hombre, es verdaderamente «Dios-con-nosotros» (Mt 1,23).

martes, 23 de octubre de 2012

Comentario al Credo (4)

Hace algunos días tuvimos ocasión de hablar del año de la fe y anuncié un comentario al Credo, del que ya publiqué las entradas relativas al primer artículo: Creo en Dios, Dios Padre, Dios todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Después del paréntesis realizado con motivo de la fiesta de santa Teresa de Jesús, regresamos a los contenidos de nuestra fe. Hoy y los próximos cuatro días desarrollaré la segunda parte del Credo, que hace referencia a Jesucristo. Más tarde retomaremos la tercera parte, que habla del Espíritu Santo, la Iglesia y la vida eterna. Hoy en concreto hablaremos de la afirmación: Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor.

lunes, 22 de octubre de 2012

Calderón de la Barca canta a santa Teresa



La que ves en piedad, en llama, en vuelo,
ara en el suelo, al sol pira, al viento ave,
Argos de estrellas, imitada nave,
nubes vence, aire rompe y toca al cielo.

sábado, 20 de octubre de 2012

Contexto histórico de santa Teresa de Ávila

Teresa de Cepeda y Ahumada vivió durante el llamado «siglo de oro español». Entre otros, fue contemporánea de Erasmo de Roterdam, Martín Lutero, Carlos V y Felipe II. Vivió una época compleja, en la que la «monarquía católica» hispana alcanzó su máximo poderío económico, militar y político. Las universidades de Salamanca y Alcalá eran referentes culturales a nivel europeo. Las Bellas Artes conocieron un desarrollo y una creatividad sin precedentes. Los pueblos y ciudades de España se llenaron de templos, palacios, hospitales, edificios públicos y fuentes. Por entonces compusieron su música Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria y escribieron Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, Lope de Vega, Góngora y Cervantes. Mientras Juan de Herrera construía el Escorial, Diego de Siloé, Juan de Juni y el Greco realizaban sus mejores obras. La Celestina o El Lazarillo de Tormes, también contemporáneos, describen perfectamente las contradicciones de aquel tiempo.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La vida de una carmelita descalza

(En la foto, la comunidad de la hna. María)

Al celebrar las bodas de oro de mi consagración en el carmelo, me pregunto: ¿Ha tenido sentido esta vida oculta, aparentemente sin hacer nada de provecho? Y tengo que confesar agradecida: ¡Oh, sí, ha tenido y tiene mucho sentido! Me gusta repetir las palabras de Jesús: "Por ellos me consagro": por la Iglesia, por toda la humanidad, por el mundo entero. Una madre da su vida para dar vida a sus hijos; esa es mi misión: entregar mi vida por amor, para que todos los que Dios me ha confiado tengan vida en abundancia. Como yo no sé pedir lo que conviene, el Espíritu del Señor ora en mí. Cuando veo tantos problemas que resolver, quisiera solucionarlos todos, pero me veo tan pobre... Por eso, llena de confianza, me pongo en manos de Jesús y le pido que su Espíritu guíe mi oración. Le digo: "Sabes que yo no puedo nada, pero Tú sí puedes todo. Suple tú mi impotencia". Y me quedo con paz, sabiendo que él realiza la misión que me ha confiado y la lleva a plenitud. "Abandono y confianza plena en Jesús", es el mensaje de nuestra gran hermana Sta. Teresa del Niño Jesús.

martes, 16 de octubre de 2012

Carta de una abuela a sus nietos

Mi amiga Pilar tiene un blog en el que escribe de vez en cuando (demasiado pocas veces) algunas cositas para que sus nietos puedan leerlas cuando sean más mayores. Lo pueden ver en esta dirección. De allí tomo su última entrada, en la que habla de un acontecimiento sencillo, ordinario, en el que ella sabe descubrir lo extraordinario. Ella la titula "El beso de la cajera". Yo debo decir que la extraordinaria es ella y que quien la vea derrochando amor, aunque no la conozca, por fuerza tiene que lanzarse a darle besos. Pero lo que me interesa es su reflexión, que nos puede ayudar a todos a descubrir el amor de Dios en los acontecimientos sencillos y que nos recuerda que nosotros también estamos llamados a ser testigos creíbles de ese amor en el mundo.

jueves, 11 de octubre de 2012

Comentario al Credo (3)

Creo en Dios Padre Todopoderoso. Cuando afirmamos que Dios es «Todopoderoso» queremos decir que «para Dios nada hay imposible» (Lc 1,37). Él ha creado todo lo que existe de la nada y mantiene todo en su existencia. Pero a veces los hombres no comprendemos el actuar de Dios, por eso la Biblia dice: «Mis planes no son vuestros planes, mis caminos no son vuestros caminos» (Is 55,8).

miércoles, 10 de octubre de 2012

Comentario al Credo (2)

Creo en Dios Padre. Jesús nos ha revelado que Dios es un Padre amoroso, siempre dispuesto a acogernos y a perdonarnos cuando nos volvemos a Él. En su oración siempre se dirige a Dios llamándole «Padre» (en los evangelios le da ese título 130 veces). Se relaciona con Dios como un niño con su padre, lleno de confianza (porque sabe que su Padre quiere siempre lo mejor para nosotros), al mismo tiempo que siempre dispuesto a obedecerle (porque sabe que su Padre conoce bien qué es lo mejor para nosotros).

martes, 9 de octubre de 2012

Comentario al Credo (1)

Creo en Dios. En primer lugar, la fe cristiana no consiste en saber de memoria unas verdades, sino en relacionarse personalmente con Dios. Los cristianos no creemos «en algo» sino «en Alguien». Dios no es una idea, sino una persona que viene a nuestro encuentro y que quiere establecer una relación de amistad con los hombres. De ahí la importancia de la oración, que es la manifestación más profunda de la fe, así como su alimento. Creer en Dios significa confiar en Él, escuchar su Palabra, aceptar sus enseñanzas, intentar vivir como Él nos pide.

lunes, 8 de octubre de 2012

El Credo niceno-constantinopolitano

El Credo «largo», que normalmente se proclama en la celebración de la misa, se llama «Credo niceno-constantinopolitano», porque fue formulado durante los concilios ecuménicos de Nicea (año 325) y de Constantinopla (año 381) como respuesta de los creyentes a las primeras herejías, que falsificaban la fe cristiana.

El Credo apostólico


El «Credo de los Apóstoles» surgió en la Iglesia primitiva unido al rito del bautismo. A quien quería ser bautizado, se le hacían estas tres preguntas: «¿Crees en Dios Padre?», «¿Crees en Nuestro Señor Jesucristo?», «¿Crees en el Espíritu Santo?». El catecúmeno (así se llamaba el que se preparaba para recibir el bautismo) respondía por tres veces: «Sí, creo». Entonces era sumergido en el agua y recibía el bautismo «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).

sábado, 6 de octubre de 2012

Fascinados por Cristo: Yajaira de Jesús

Tengo 30 años y soy carmelita descalza en el monasterio de Serra (Valencia, España). Lo que quiero compartir con ustedes no es un cuento, es una historia, la de una semilla sembrada por el Señor en mi corazón, que en el momento oportuno germinó y dio fruto.