Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

sábado, 15 de marzo de 2025

Catedral de Tudela (Navarra)


TUDELA es una población con cerca de 40.000 habitantes, situada a orillas del río Ebro, que ha tenido gran importancia en distintos momentos de la historia. En distintos lugares del término municipal se han encontrado restos prehistóricos, celtíberos, romanos y visigodos. En el siglo XI fue capital de un reino de taifas musulmán. Después de la reconquista cristiana de la ciudad en el siglo XII, recibió fueros y privilegios reales. En ese siglo y en los posteriores, los reyes de Navarra alternaron su residencia entre Tudela y Pamplona. En el siglo XVI se reunieron allí las cortes de Navarra en muchas ocasiones.

Entre sus numerosos monumentos destaca la CATEDRAL de santa María, construida como colegiata en los siglos XII-XIII, con importantes añadidos y reformas posteriores. 

Del siglo XII, en estilo románico, conserva los ábsides, el gran claustro, las dos portadas laterales y la gran imagen sedente de «santa María la Blanca» (de casi dos metros de altura). 

Del siglo XIII son la puerta occidental ("del juicio final") y las naves, en estilo gótico cisterciense. 

El retablo mayor es del siglo XV, en estilo gótico hispano-flamenco. 

El coro, con 86 sitiales, la pila bautismal y algunas capillas son del siglo XVI. 

La torre se construyó en el siglo XVII.

Las capillas del Espíritu Santo y de santa Ana son del siglo XVIII. 

En una capilla mudéjar del claustro tenía sede la «escuela de Cristo», fundada por el beato Juan de Palafox. El templo y el museo conservan numerosas obras de arte.

La fantástica "puerta del juicio final", a los pies del templo, de principios del siglo XIII, es transición del románico al gótico y estuvo totalmente pintada (como todos los templos y esculturas antiguos), aunque hoy no conserva nada de su policromía. En sus 8 arquivoltas, además de los capiteles de las columnas, hay 115 dovelas y 8 claves labradas con escenas del libro del Génesis, la resurrección de los muertos, el juicio final, así como de los premios y castigos que le siguen.

Aquí hay un detalle del infierno, con sus numerosos tormentos: demonios con instrumentos de tortura, fuego y serpientes. Estas representaciones hoy nos hacen sonreír, pero en siglos pasados provocaban miedo a quienes las veían. Lo consideraban como un aviso para evitar caer en el pecado.

Muchas catedrales dedican al juicio final la puerta occidental (por donde se pone el sol y acaba el día). Normalmente dedican un pequeño espacio a representar el infierno, pero esta es muy singular, porque toda la mitad derecha se explaya en representaciones de los tormentos de los condenados.

La Virgen Blanca, primitiva titular del templo, es una monumental escultura-relicario en piedra policromada, de casi dos metros de altura y más de mil kilos de peso. Estuvo oculta en una hornacina detrás del altar mayor hasta 1930. Ahora se expone un el ábside a la derecha del altar mayor.

Esbeltas naves góticas del templo, con sus arcos apuntados y bóvedas de crucería "cuatripartitas".

El retablo mayor es de estilo gótico hispano flamenco, realizado entre 1487 y 1492. Las tablas del banco están dedicadas a la pasión de Cristo y las demás a la vida de la Virgen, con una escultura de su asunción al cielo en el centro. En el sotobanco hay medallones con las cabezas de los apóstoles y las de los artistas que pintaron el retablo. En un escudo a la izquierda hay unas cadenas que el rey Sancho VII de Navarra trajo de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

A la derecha de la capilla de la Virgen Blanca podemos ver el bello retablo de la Virgen de la esperanza, de principios del siglo XV, en una capilla cerrada con reja de estilo gótico-flamígero.

En esta capilla se conserva el sepulcro de alabastro policromado, bajo arcosolio, del canciller Mosén Francisco de Villaespesa y su esposa Isabel de Ujué, del siglo XV.

A la izquierda del altar mayor está la capilla de san Joaquín, que recoge un retablo gótico de Santa Catalina de Alejandría. Desde allí se accede a las sacristías y a la sala capitular.

En la capilla más a la izquierda del crucero está el retablo renacentista de san Martín de Tours, del siglo XVI, como la reja que cierra la capilla.

Detrás de una verja plateresca se hayan los 86 sitiales del coro, finamente labrados con aves, animales fantásticos y bustos humanos escondidos entre las tracerías góticas. La obra se realizó entre 1519 y1538.

Los lienzos del trascoro representan la resurrección de los muertos y el juicio final.

La capilla de santa Ana es una fantástica obra barroca-churrigueresca, que combina mármoles y yeserías, llena de ángeles, santos y rocallas, que recoge la imagen medieval de la titular.

También barroca es la capilla del Espíritu Santo, con interesantes retablos e imágenes en su interior.

El claustro románico se erigió entre 1188 y 1200, aunque fue muy modificado en el siglo XVI, cuando los canónigos ya no vivían en sus dependencias, porque habían dejado de ser "regulares". Los capiteles son de gran calidad y representan escenas evangélicas, parábolas del Señor, escenas de la vida de la Virgen y de otros santos, además de animales y vegetales. 16 pilares han desaparecido totalmente, otros están deteriorados, pero la mayoría se encuentra en buen estado. En algunos lugares conservan restos de la policromía original.

La capilla de san Dionís, de estilo mudéjar, construida en el siglo XIV, se levanta en el claustro. Cuando desapareció la cofradía de san Dionís, se convirtió en sede de la "escuela de Cristo", fundada por el beato Juan de Palafox y Mendoza.

La torre comenzó a construirse en 1676, sustituyendo a la medieval, que se había hundido. Junto a ella se levanta la capilla de santa Ana, que es la patrona de la ciudad.

Si quisiéramos recoger todas las capillas, retablos y obras de arte de la catedral de Tudela, más que una entrada del blog, necesitaríamos escribir un libro.

1 comentario:

  1. Padre muchas gracias por compartir tanta riqueza, desconocida para muchas personas:

    ResponderEliminar