La fachada está decorada con un precioso mosaico que representa a Jesús sentado entre Pedro y Pablo y debajo los cuatro profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel).
La fachada principal está precedida por un precioso atrio de 70 metros por cada lado, con 150 columnas monolíticas de granito, con pinturas copiadas de las catacumbas en los techos y paredes.


Al centro del "cuadripórtico" hay una enorme escultura de san Pablo, realizada en una sola pieza de mármol de Carrara por Giuseppe Obici el año 1850.

Entre las varias puertas que dan acceso a la iglesia, destaca la que fue realizada en Bizancio (la actual Estambul) el año 1070, tiene 54 bellos paneles de bronce que representan escenas de la vida de Cristo y de los apóstoles.
Al interior, la basílica tiene cinco naves (la nave central mide 30 metros de ancha), sostenidas por una “selva” de 80 columnas monolíticas en granito.
En cualquiera de las cuatro naves laterales (dos a cada lado de la central) cabrían varias iglesias.
Los mosaicos del arco triunfal son del siglo V.
Conserva elementos de distintas épocas, entre los que destacan los retratos en mosaico de todos los papas desde san Pedro hasta el actual pontífice. Comenzó a realizarse en tiempos del papa León Magno (440-461). Una colección de retratos única en el mundo. Se conservan 40 originales de los siglos V al IX. Los demás son posteriores.
Estos son los retratos de los últimos papas. El actual está iluminado por un foco.
Los magníficos mosaicos del ábside representan a los apóstoles alrededor de Jesús.
Conserva elementos de distintas épocas, entre los que destacan los retratos en mosaico de todos los papas desde san Pedro hasta el actual pontífice. Comenzó a realizarse en tiempos del papa León Magno (440-461). Una colección de retratos única en el mundo. Se conservan 40 originales de los siglos V al IX. Los demás son posteriores.
Estos son los retratos de los últimos papas. El actual está iluminado por un foco.
Los magníficos mosaicos del ábside representan a los apóstoles alrededor de Jesús.
Detalle del papa Honorio III (1216-1227) a los pies de Jesús. Es el papa que mandó hacer el mosaico.
El "ciborio" o baldaquino, colocado sobre el altar mayor, fue realizado por Arnolfo di Cambio en 1285.
El "ciborio" o baldaquino, colocado sobre el altar mayor, fue realizado por Arnolfo di Cambio en 1285.
La tumba del apóstol es visible bajo el altar mayor. En un relicario se conserva la cadena con la que ataron al apóstol durante su encarcelamiento.
El candelabro para el cirio pascual es una impresionante columna de casi seis metros de altura, labrada con escenas de la vida de Jesús por Pietro Vassalletto y Nicolò D'Angelo el año 1170.
El artesonado está decorado con casetones, en los que hay talladas grandes flores doradas sobre fondo blanco.
Artesonado del crucero, decorado con escudos y formas vegetales sobre fondos de alegres colores.
Los altares laterales están realizados con bronces dorados y preciosa piedra malaquita, con elementos de lapislázuli, regalo del zar Nicolás I de Rusia.
Todas las ventanas están recubiertas por elegantes placas de alabastro, que fueron regaladas por el rey Fuad I de Egipto.
Pila de agua bendita, realizada por Pietro Galli en un gran bloque de mármol. El demonio cae por tierra cuando un niño se alza para recoger el agua bendita. Fue un regalo de la duquesa de Bauffremont.
Entre las capillas que se abren en el crucero se destaca la del Santísimo, construida con motivo del jubileo de 1725. Conserva un Cristo del siglo XIII, ante el que oró santa Brígida de Suecia en el siglo XIV. Lo recuerda una escultura suya realizada por Stefano Maderno.
En la misma capilla, ante este mosaico del siglo XIII, que representa a la Virgen María con el Niño Jesús, san Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas hicieron sus votos religiosos en 1541.

Una de las capillas laterales está dedicada a san Benito. Esto nos recuerda que hay un monasterio benedictino junto a la basílica y que los monjes atienden el culto de la misma. San Gregorio Magno fue abad del monasterio en el siglo VI.
Capilla de san Lorenzo, de finales del siglo XV, reelaborada con motivo del jubileo de 1625, conserva una sillería coral bellamente trabajada con bellos intarsios (marquetería de maderas de distinta tonalidad, que se incrustan unas en otras).
La capilla de san Esteban, con escultura de Rinaldo Rinaldi (1793-1873).
La hermosa pila bautismal, de estilo inglés, se encuentra en el baptisterio, junto a la entrada del claustro.
El claustro románico en estilo "cosmatesco" fue comenzado el año 1205 y terminado el año 1235. En sus muros se abren puertas que conducen a capillas y salas del museo.
El claustro y el museo recogen numerosos restos de los enterramientos de época imperial, tanto paganos como cristianos.
En las salas del museo se recogen magníficas obras de arte: pinturas, esculturas, piezas de orfebrería y valiosos manuscritos, principalmente.
Entre las campanas de la torre, resalta la mayor, que tiene un diámetro de dos metros y pesa cinco mil kilos.
El pórtico "gregoriano" (una de las entradas laterales) tiene doce columnas de mármol griego del Ática, que pertenecieron a la antigua basílica. De hecho, en una se lee una inscripción que recuerda la consagración del templo por el papa Sirico, obispo de Roma, el 18 de noviembre del año 390.
La visitaremos en nuestra peregrinación a Roma, en octubre de 2025. Quienes tengan interés pueden ponerse en contacto con Abel Roig. Los de América deben ir mirando con él o por su cuenta los boletos de avión, que cuanto más pasa el tiempo, son más caros.
E-MAIL: aroig@viajesarpa.es
TEL. FIJO: +34.963130270
TEL. CELULAR, WHATSAPP: +34.639636521
No hay comentarios:
Publicar un comentario