domingo, 24 de agosto de 2025
Material sobre la fundación de las carmelitas descalzas
El 24 de agosto de 1562, fiesta del apóstol san Bartolomé, santa Teresa de Jesús fundó el monasterio de San José en la ciudad de Ávila. Entonces comenzó la historia de las monjas carmelitas descalzas, que se completaría con la fundación de los frailes carmelitas descalzos el 28 de noviembre de 1568 en Duruelo.
- La fundación de San José de Ávila. En el monasterio de la Encarnación de Ávila, en la celda de Dª Teresa de Cepeda y Ahumada, un atardecer de septiembre de 1560 se encontraban reunidas la dicha Teresa, dos sobrinas suyas que se criaban con ella y otras diez religiosas amigas. Comentaban una carta circular que había hecho llegar el rey Felipe II a todos los monasterios de sus reinos, en la que exponía los daños causados por los luteranos en Francia y pedía oraciones por la unidad de la Iglesia. Las tertulianas comenzaron a tratar del bien que hace la oración de los buenos religiosos, de los ermitaños antiguos del Monte Carmelo, de fray Pedro de Alcántara y de las descalzas reales, que él había reformado, de lo hermoso que sería vivir en una comunidad así...
- 450 años de san José de Ávila (año 2012). Los comienzos fueron muy difíciles. Julián de Ávila dice que hubo «tantas diligencias como se podían poner para apagar el fuego cuando está abrasando una ciudad». Las monjas de la Encarnación lo consideran una afrenta y dicen que podía ser Santa en su casa, por lo que la obligan a regresar; la sociedad civil rechaza un convento más que mantener y hasta el ayuntamiento pone pleito porque afirma que la tapia del conventillo da sombra a las fuentes públicas. La sociedad religiosa teme que se trate de un refugio de «alumbradas»...
- El carisma del Carmelo descalzo. Santa Teresa era carmelita y asumió los valores esenciales de la Orden, enriqueciéndolos con otros que en su momento eran nuevos, provenientes de su particular experiencia de Dios y de las intuiciones que él le inspiró. En el convento de san José se fue forjando una nueva manera de vivir el carisma carmelitano. Las hermanas se reunían periódicamente para hablar con Teresa de sus ideales de vida y de su oración. En cierto momento le pidieron que pusiera por escrito los contenidos de aquellas conversaciones y ella lo hizo, redactando el Camino de perfección. De ahí podemos entresacar seis valores esenciales del Carmelo descalzo o teresiano, que sirven para todos sus miembros (frailes, monjas contemplativas, religiosas de vida activa, miembros de institutos seculares y laicos afiliados a la Orden), aunque cada uno los viva con las peculiaridades propias de su estado y condición...
- Fotografías del convento de San José de Ávila. Hoy es la fiesta del apóstol san Bartolomé, aniversario de la fundación del convento de San José de Ávila, por parte de santa teresa de Jesús. Tal día como hoy inició la historia del Carmelo descalzo. Les propongo algunas fotografías de este precioso lugar...
Cuando hablaba sobre el monasterio de San José de Ávila, lo definía como "un portalico de Belén". Lo mismo decía al hablar de las casas de Medina del Campo (para monjas) y de Duruelo (para frailes). Para santa Teresa, sus conventos tenían que ser como "palomarcicos de la Virgen María". Casas sencillas donde se pudiera vivir una vida descomplicada, teniendo como norma el evangelio, sirviendo al Señor con gran libertad de espíritu y alegría.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿Cuales son estos sería valores?
ResponderEliminar"seis valores esenciales del Carmelo descalzo o teresiano, que sirven para todos sus miembros (frailes, monjas contemplativas, religiosas de vida activa, miembros de institutos seculares y laicos afiliados a la Orden)"
Me encantaría saberlo.
Solo tiene que hacer un click en el título de esa entrada y se desarrolla el argumento.
Eliminar