Los restos de san Nicolás, tristemente transformado en Santa Claus, se conservan en una preciosa basílica medieval en la ciudad italiana de Bari, construida entre 1087 y 1197 sobre el palacio del gobernador bizantino. Durante siglos tuvo un capítulo de canónigos regulares, pero desde 1951 la atienden los padres dominicos. Es muy visitada por católicos, ortodoxos y anglicanos. Pueden conocerla en las siguientes fotografías:
El exterior se presenta sólido y sobrio, decorado casi únicamente por los arquitos ciegos típicos del románico normando. Externamente, parece más una fortaleza que una iglesia, ya que está junto al mar y en la Edad Media fueron frecuentes los ataques de naves musulmanas, por lo que la población se refugiaba en el templo en esos casos. Dos torres flanquean la fachada.
Tanto la portada central como la lateral (ambas del siglo XII) están flanqueadas por sendos animales que sujetan columnas sobre sus lomos. En la principal encontramos dos toros, en recuerdo de los que arrastraron la carreta con los restos del santo hasta ese lugar. Son esculturas de época imperial reutilizadas. En el tímpano, la cornisa y la arquivolta encontramos relieves de ángeles, caballeros, elefantes, liebres, camellos, monos y muchos otros elementos decorativos.
La puerta lateral, llamada "de los leones", está profusamente trabajada, con relieves que representan animales mitológicos, guerreros, ciervos, leones, etc.
Ventana románica con columnas sobre dos elefantes y otros curiosos relieves.
Escultura de bronce, de tamaño algo superior al natural, representando a san Nicolás. La regaló el presidente de Rusia Vladimir Putin el año 2007, cuando visitó la ciudad. Está colocada frente a la basílica del santo.
En el interior pueden observarse tres naves de 58 metros de largo, separadas por columnas de granito y pilares. Tres enormes arcos que cruzan la nave se construyeron en el siglo XV para fortalecer el edificio, que había sido dañado por un terremoto.
Los techos están decorados con un artesonado realizado entre los años 1661 y 1673, pagado por el español Gaspar de Bracamonte, conde de Peñaranda.
El baldaquino de principios del siglo XII (hacia el año 1105) cubre el altar mayor. Sobre las columnas de mármol, los capiteles están decorados con hojas de acanto y ángeles. La inscripción sobre el arquitrabe dice: "Esta arca es igual al cielo. Entra, siervo bueno y fiel, y ora por ti y por el pueblo".
Uno de los capiteles que sujetan el arquitrabe.
Detrás del altar se encuentra la preciosa sede marmórea del abad Elías, realizada el año 1098 en estilo bizantino, con tres esclavos sarracenos que sujetan sobre sus espaldas el peso del asiento. Detrás se encuentra el mausoleo renacentista de Bona Sforza (siglo XVI), criada en el castillo de Bari fue reina de Polonia y al final de su vida regresó a Bari, donde murió. Los obispos representados en las hornacinas laterales son san Nicolás de Bari y san Estanislao, patrón de Polonia.
Aquí se puede apreciar el trabajo de la sede y la expresión de sufrimiento de los esclavos que sujetan el peso de la silla sobre sus hombros.
Los suelos del ábside y de la cripta están decorados con preciosos mosaicos del siglo XI. En el resto del templo se han perdido (excepto algunos espacios) y fueron sustituidos por un pavimento de grandes baldosas de mármol en el siglo XVI.
Púlpito del siglo XVII junto a las escaleras que descienden a la cripta.
En un lateral se conserva el artístico altar de plata barroco realizado en 1684. Por desgracia, para hacerlo fundieron el antiguo altar de plata, regalado por un zar de Serbia el año 1319, de estilo eslavo bizantino.
Frescos medievales en un absidiolo a la derecha del altar mayor.
Tríptico realizado por Andrea Rico da Candia el año 1451. Representa a la Virgen de la Pasión (posteriormente llamada del Perpetuo Socorro), entre san Nicolás y san Juan evangelista.
Imagen procesional del santo, normalmente colocada en una urna en la nave lateral izquierda del templo.
Capilla de las reliquias, con grandes tesoros histórico-artísticos.
Obispos ortodoxos rusos celebrando la misa sobre el altar mayor de la basílica, con motivo de una visita ecuménica el 22 de mayo de 2016.
La cripta es anterior al templo, formaba parte del palacio del gobernador bizantino. Las bóvedas apoyan sobre 26 columnas. El año 1089, el papa Urbano II se desplazó a Bari para colocar las reliquias de san Nicolás bajo el altar. En la cripta hay una capilla donde celebran los cristianos ortodoxos.
La tumba del santo está colocada bajo el altar de la cripta.
Capilla lateral cedida a los ortodoxos en la cripta.
*********
Les recuerdo que el próximo año será «año jubilar». Cumpliendo con la antigua tradición de peregrinar a Roma, la diócesis de Osma Soria realizará una preciosa peregrinación del 13 al 19 de octubre de 2025. La presidirá nuestro señor obispo y se encargará de las explicaciones históricas, culturales y religiosas el padre Eduardo Sanz de Miguel, delegado diocesano de peregrinaciones.
Quienes lo deseen, podrán continuar la peregrinación hasta el 27 de octubre, visitando Nápoles, Bari, San Giovanni Rotondo y otros lugares de interés en el sur de Italia. De modo que visitaremos esta basílica. Pronto tendremos información más concreta sobre los vuelos y el precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario