Día 6. Quinto domingo de Cuaresma. Durante el presente ciclo litúrgico (ciclo "c"), normalmente leemos el evangelio de san Lucas en las misas de los domingos, pero el quinto domingo de Cuaresma tomamos de san Juan el evangelio de la adúltera perdonada.
- Material para el quinto domingo de Cuaresma (ciclo c). Los domingos de Cuaresma del ciclo "c" seguimos un orden en la lectura de los evangelios, que nos ayuda a tomar conciencia de lo que es la conversión: volver el corazón a Dios y revestirnos de sus sentimientos, imitar las actitudes de misericordia que Jesucristo desarrolló en su vida mortal, no juzgar a los demás y tener paciencia con los demás y con nosotros mismos.
Día 13. Domingo de Ramos. El Domingo de Ramos comienza la Semana Santa, en la que conmemoramos la pasión, muerte y resurrección del Señor. Queremos vivir estos días en comunión con Jesús y María, asociándonos a sus sufrimientos y participando del gozo de la resurrección. El Señor, en su misericordia, nos lo conceda.
- Material para el Domingo de Ramos. El domingo anterior a la Pascua, Jesús entró solemnemente en Jerusalén, a lomos de un borriquillo, entre las aclamaciones del pueblo y de los niños. Lo conmemoramos en la procesión de las palmas y en la liturgia eucarística, en la que se resumen armónicamente las grandes líneas de todo el año litúrgico.
- Las celebraciones de la Semana Santa. Nota histórico-litúrgica.
Día 17. Jueves Santo. Nos disponemos a entrar en el Triduo Santo de la muerte, sepultura y resurrección del Señor, que comienza con la misa vespertina del Jueves Santo, en la que celebramos sacramentalmente la entrega que Jesús hizo de sí mismo en la Última cena.
- Material para el Jueves Santo. Reflexiones bíblicas, litúrgicas y espirituales.
Día 17. Beato Bautista Spagnoli. [Este año no se celebra]. Nació en Mantua (Italia), en 1447. Entró muy joven en los carmelitas de Ferrara. Fue profesor de teología en varios centros y escribió numerosas obras en un latín muy elegante (unos 70 libros en prosa y más de 60.000 versos. De algunas obras suyas se hicieron más de 150 ediciones). Reconocido humanista e inspiradísimo poeta, fue amigo de los mayores eruditos de su tiempo.
Día 18. Viernes Santo. Durante los primeros siglos del cristianismo, la Pascua era la única fiesta cristiana, en la que se celebraba la pasión y glorificación de Cristo. Con el final de las persecuciones se distinguieron ambos aspectos en celebraciones separadas: la pasión y muerte del Señor el Viernes y la resurrección en la vigilia del Sábado Santo.
- Material para el Viernes Santo. Reflexiones bíblicas, litúrgicas y espirituales.
Día 18. Beata María de la Encarnación. [Este año no se celebra]. Su nombre de pila era Bárbara Avrillot, pero es más conocida con el nombre de casada: "madame Acarie". Nació en París, en 1566, de noble familia. Introdujo en Francia el Carmelo descalzo. Los historiadores la consideran la figura religiosa más importante de su época.
Día 19. Sábado Santo. El Sábado Santo la Iglesia permanece en oración con María, la madre de Jesús. Si el Viernes es la «hora» de Cristo, a la que se encaminaba toda su existencia, el Sábado es la «hora» de María, en que la fe y la esperanza de la Iglesia se recogen en su corazón de Madre. Al anochecer se celebra la Vigilia Pascual, la gran fiesta de los cristianos, que inaugura las celebraciones de la resurrección del Señor.
- Material para el Sábado Santo. Reflexiones bíblicas, litúrgicas y espirituales.
Día 20. Pascua de resurrección. En la Pascua, todo lo que Jesús hizo y dijo revela su verdadero sentido porque se manifiesta verdadero. Confió en el Padre hasta la muerte y el Padre le libró de la muerte, haciendo mucho más que devolverle la vida perdida: le convirtió en «primogénito», en el primer nacido del nuevo mundo que Jesús había anunciado, juez de vivos y muertos, última referencia de todo lo que existe.
- Material sobre la Pascua (Biblia, teología y espiritualidad). La muerte, resurrección y glorificación de Cristo constituyen el «misterio pascual», entendido siempre en relación con nosotros, según el conocido texto de san Pablo: «entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación» (Rom 4,25). Obviamente, no agota todo el misterio de Cristo, pero es su núcleo que, por un lado, resume e interpreta la historia de Jesús y, por otro, fundamenta y anticipa la vida de gracia de la Iglesia y de cada cristiano.
Día 23. Beata Teresa María de la Cruz Manetti. [Este año no se celebra]. Es la fundadora de la congregación de las "Carmelitas de santa Teresa de Florencia", para la adoración continua al Santísimo Sacramento y para el servicio de los huérfanos y de los humildes.
Día 23. San Jorge. [Este año no se celebra]. Mártir romano de los orígenes del cristianismo, ideal de los caballeros medievales, patrón de muchos países, ciudades e instituciones.
- San Jorge (biografía, patronazgos y representaciones artísticas)
- Himno a san Jorge. Insigne mártir, guerrero ilustre...
- Himno a san Jorge. Valiente mártir de Jesucristo...
Día 25. Evangelista san Marcos. [Este año no se celebra]. Marcos no fue directamente discípulo de Jesús, porque era un niño cuando él murió; pero probablemente le conoció, porque la comunidad primitiva se reunía en Jerusalén en casa de María, su madre (Hch 12,12).
- Material sobre san Marcos y su evangelio. Cada uno de los evangelistas ofrece una perspectiva de Cristo, ya que se adaptan a sus destinatarios. Son cuatro caminos para profundizar en el conocimiento del único Cristo, pero escritos con diferentes sensibilidades, en lugares distintos y para ser leídos por gente distinta. Marcos escribe en Roma y para romanos, Mateo para una comunidad con numerosos cristianos provenientes del judaísmo, Lucas para griegos, Juan hace una reflexión más madura sobre el misterio de Cristo...
Día 27. Segundo domingo de Pascua o de la "divina misericordia". El domingo de la Octava de Pascua o de la divina misericordia se lee en misa el evangelio de la aparición de Cristo resucitado a los discípulos, a los ocho días de Pascua, cuando santo Tomás se encontraba con sus compañeros.
- Material para el domingo segundo de Pascua. Reflexiones bíblicas, litúrgicas y espirituales.
Día 27. Nuestra Señora de Montserrat. [Este año no se celebra].
- Santuario y monasterio de Montserrat. Vídeo que recoge algo de la historia y espiritualidad del santuario.
- Himno "virolai". Interpretado por los niños de la escolanía
Día 28. Beata María Felicia de Jesús Sacramentado («Chiquitunga»). Nació en Villarrica (Paraguay) en 1925 y murió en Asunción en 1959, con 34 años. Decía: “Quiero vivir y morir por Jesús. Él es mi vida”.
- Hermana Felicia, Chiquitunga
Día 29: Santa Catalina de Siena (1347 - 1380), la segunda mujer declarada doctora de la Iglesia, después de santa Teresa de Jesús. Fue mediadora en los conflictos civiles y eclesiales en la península italiana. Viajó a Aviñón e instó al papa a regresar a Roma. Profesó un profundo amor por la Iglesia. Se sintió llamada por Dios a denunciar la corrupción y promover una vida apostólica y evangélica.
- Material sobre santa Catalina de Siena. Biografía, un escrito suyo y otros de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Presentación de la basílica romana en la que se conservan sus restos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario