El miércoles 16 de abril, Miércoles Santo, tendremos una preciosa jornada de convivencia diocesana. saldremos a las 9 de la mañana del rincón de Bécquer, en Soria y nos dirigiremos a la finca de La Rasa, la mayor plantación de manzanos de Europa. Tendremos una visita en el trenecito y degustación de diversas variedades de manzanas.
A las 12 participaremos en la misa Crismal en la catedral de El Burgo de Osma. Después de comer, visitaremos el castillo de Gormaz y, de regreso a Soria, nos detendremos a visitar las iglesias de Osona, Quintana Redonda y Los Llamosos.
La iglesia parroquial, del siglo XII, tiene por titular «La cátedra de san Pedro en Antioquía» (aunque el patrón es san Antonio de Padua, lo que lleva a algunos a llamarla equivocadamente iglesia de san Antonio) y conserva al sur una portada románica en resalte, finamente decorada, con cinco arquivoltas cubiertas con un tejadillo sujetado por canecillos que representan un clérigo, un oso y cabezas humanas y de animales. Como era costumbre en su época, está orientada con la cabecera al este.
En el interior se recogen varios retablos de notable calidad, destacando el barroco del presbiterio, del año 1748, realizado en madera en su color, excepto el expositor y la hornacina central, que alberga la imagen del titular. A la izquierda de san Pedro hay esculturas de san Sebastián y san Antonio de Padua y a la derecha, de san José y san Ramón Nonato. Las calles laterales están separadas por bellas columnas salomónicas, con decoración vegetal y cabezas de ángeles. En el ático hay una imagen de la Asunción, rodeada de ángeles.
A la derecha del altar mayor, hay un retablo renacentista (de finales del siglo XVI o muy principios del siglo XVII), también dedicado a san Pedro, con buenas tablas pintadas, pero en mal estado de conservación.
A la izquierda del altar mayor hay un retablo barroco, con un cuadro de la piedad en el centro y la figura de un obispo en el ático. Sobre la mesa del altar hay una imagen de vestir de la Virgen.
En la sacristía, además de una cajonera monumental, se conservan dos pinturas sobre tabla de san Pedro y san Pablo, restos de algún retablo desarmado, imágenes de san Roque, san Antonio de Padua, san Juan Bautista y un san Pedro del antiguo retablo mayor (muy deteriorada.
En los laterales de la nave hay otros dos retablos: uno clasicista con un Cristo crucificado y otro similar, dedicado a la Virgen del Rosario. Bajo el coro se encuentra la pila bautismal monolítica, que es románica, de gran tamaño. Frente a la entrada, hay una lauda sepulcral del capellán de una reina, de la «Era 1344» (= año 1306).
En el museo diocesano de El Burgo se conservan un precioso frontal medieval proveniente de Osona, además de una cruz procesional, un incensario y unas crismeras.
Osona también tiene una ermita, dedicada a la Asunción de la Virgen María, con la fecha 1773 inscrita en la portada, aunque usando varios elementos románicos. Se encuentra a 1 km del pueblo. Como el día de la Visitación de la Virgen a santa Isabel se hace una romería, llevando una imagen de la Virgen desde la parroquia, algunos confunden a la titular y la llaman ermita de santa Isabel.
Quintana Redonda es un municipio del que dependen Fuentelaldea, Fuentelárbol, Izana, La Barbolla, La Revilla de Calatañazor, La Seca, Las Cuevas de Soria, Los Llamosos, Monasterio y La Ventosa de Fuentepinilla. Si contamos los habitantes de todas las aldeas que conforman el término municipal, no llegan a 500. Está rodeado de bosques de robles, encinas y pinos negrales, que ofrecieron una gran riqueza a la población en otros tiempos. Se han encontrado restos neolíticos y celtíberos, y cerca hay una villa romana, por lo que estuvo habitado desde antiguo.
En "Quintana Redonda, / donde los cantareros / hacen de tierra roja / cántaros negros", está la famosa casa-palacio de los González de Gregorio, muy cotizada para acontecimientos sociales. También tiene una peculiar "fuente de los enamorados". Por delante tiene unos corazones atravesados por una flecha y por detrás una inscripción, que dice: "De esta agua beberás y pronto te casarás. Y si estuvieres casado seguirás enamorado".
Tuvo varias iglesias y ermitas. La actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, neorrománica, se construyó entre 1921 y 1924.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Los Llamosos, de principios del siglo XII, es una bella mezcla de románico y evocaciones mozárabes. El sencillo arco de herradura de la portada, con triple arquivolta, ya nos indica la antigüedad del templo. Los canecillos que sostienen el alero de piedra del tejado son de gran belleza.
El arco toral del interior también tiene forma de herradura y conserva algunas pinturas murales, además de los retablos y del artesonado.
Vista de la iglesia desde el coro.
La gran pila bautismal, de piedra arenisca, representa esquemáticamente la Jerusalén celestial, de la que nos hacemos ciudadanos por el bautismo.
En un cartel de la entrada al cementerio, puede leerse: "Mortal, mira y considera / con atención cuál estoy. / Lo que tú eres, yo era; / tú serás lo que yo soy".
No hay comentarios:
Publicar un comentario