Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

jueves, 2 de octubre de 2025

Santa Teresa de Lisieux. Vida y mensaje


Este libro trata de una joven muy famosa y admirada. No es una actriz de Hollywood y sin embargo tiene fans en casi todos los países del mundo. No es una cantante de fama, aunque mueve más gente que las giras de Madonna. No es una estrella del fútbol, pero ni siquiera Messi es tan popular. No es J. K. Rowling, pero sus obras están traducidas en más idiomas y dialectos que las aventuras de Harry Potter. Tampoco es un jefe de estado, aunque es más poderosa que el presidente de los Estados Unidos. 

Su nombre se asocia al reparto de infinidad de favores y al cambio personal que experimentan quienes se deciden a seguir su «caminito». Estamos hablando de «la santa más grande de los tiempos modernos»: Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, conocida también como santa Teresa de Lisieux, por la ciudad en la que vivió desde que tenía cuatro años hasta su muerte. En los ambientes angloparlantes la llaman la «Little Flower», la «Florecilla», ya que su autobiografía comienza así: «Historia primaveral de una florecita blanca, escrita por ella misma».

Papas, teólogos, psicólogos y novelistas han estudiado su figura y su mensaje y han escrito sobre ella, unos para ensalzarla y otros para denigrarla. La bibliografía especializada cuenta con miles de volúmenes de valor muy desigual. Yo la considero mi hermana y mi amiga y soy testigo del gran bien que Teresita sigue haciendo en el mundo entero. Estoy convencido de que su mensaje puede ser un bálsamo para un mundo en el que abundan las personas heridas y desorientadas, con las que a menudo entramos en contacto e incluso nos identificamos. 

Nuestra sociedad vive el desarraigo de los emigrantes, el desamparo de los que ven que los valores y tradiciones de su infancia ya no se aprecian, el sufrimiento de los que se reconocen incapaces de vivir los ideales por los que han suspirado, de los que se sienten demasiado débiles para romper las cadenas que les atan, arrastrados por las circunstancias y por la propia debilidad, necesitados de redención y de esperanza. En mayor o menor medida, cada uno de nosotros puede identificarse con Andreas, el mendigo fracasado del que hablaremos al final, en el apartado titulado «La leyenda del santo bebedor». Para todos ellos, Teresa tiene una palabra de consuelo y de esperanza.

Por eso es importante conocer el mensaje de Teresa, tan antiguo y tan nuevo, ya que puede ayudar a las personas de nuestros días a encontrar el corazón del evangelio, la esencia del cristianismo, que no consiste en la confesión de unas verdades, ni en la observancia de unos preceptos morales, ni en la participación en unos ritos litúrgicos (lo que no significa que estas cosas no tengan su importancia, aunque no sean las primeras), sino en el encuentro con una persona viva, que no me trata como merecen mis faltas, sino conforme a su misericordia, «que todo lo ama en mí, incluso mi pobreza, que nunca me abandona ni me olvida jamás» (Poesía 23,4). Solo esto nos puede abrir a «la confianza y el abandono», tal como veremos más tarde. 

Me gustaría exponer lo que Teresa tiene de específico en la historia del cristianismo, lo que aporta a la historia de la espiritualidad, contándolo de una manera clara y sencilla. Antes de hablar del mensaje de la pequeña Teresa, la situaremos en su ambiente. Solo así se puede comprender la originalidad y el verdadero alcance de su propuesta.

Introducción de mi libro Eduardo Sanz de Miguel, Santa Teresa de Lisieux, vida y mensaje. Editorial Monte Carmelo, Burgos 2017. ISBN 978-84-8353-839-5 (páginas 7-9). 

Este es el índice:
1. Introducción
2. Contexto histórico
3. Ambiente espiritual
4. Su familia
5. Su vida
6. Historia póstuma
7. Sus escritos
8. Actualidad de su mensaje
9. En la escuela del evangelio
10. Enamorada de Jesús
11. La «justicia» de Dios
12. Auto-aceptación
13. Confianza sin límites
14. Las manos vacías
15. Su «caminito»
16. La ofrenda al Amor misericordioso
17. La vocación de las contemplativas
18. Su comprensión de la Iglesia
19. Su devoción eucarística
20. Su devoción al Sagrado Corazón de Jesús
21. Su devoción a la Virgen María
22. Solidaria con los incrédulos
23. Su misión
24. La leyenda del santo bebedor
25. Teresa de Lisieux y los papas
26. Conclusión

3 comentarios:

  1. El índice es genial. Y El capítulo dedicado al bebedor debe ser del interés generalizado ya que muchas familias padecen el compartir con el bebedor vida,
    casa o trabajo.
    Gracias P. Eduardo 🪻

    ResponderEliminar
  2. Y en donde se puede conseguir en México?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que está en Amazon. No lo sé. Dando los datos a una librería religiosa pueden pedirlo al distribuidor de la editorial Monte Carmelo.

      Eliminar