Reflexiones diarias sobre argumentos de espiritualidad y vida carmelitana, con incursiones en el mundo del arte y de la cultura

viernes, 21 de noviembre de 2025

Visita a Bretún, en la provincia de Soria


Retomamos nuestras convivencias diocesanas y el domingo 7 de diciembre visitaremos Bretún, un oasis de arte universal en las «Tierras Altas» de Soria.

Alegoría de la prudencia, de Tiziano


Una de las obras más enigmáticas de Tiziano, pintada cuando el maestro rondaba los noventa años, es su «Alegoría de la Prudencia». En ella se despliega un tríptico humano que funciona como un espejo espiritual: juventud, madurez y vejez, enlazadas por los hilos invisibles del tiempo. Cada rostro tiene su propio acento, cada mirada aporta un matiz, y cada animal que los acompaña transmite un mensaje, que solo se desvela a quien contempla el cuadro con atención.

jueves, 20 de noviembre de 2025

San Juan de la Cruz. Una voz del siglo XVI que interpela al siglo XXI


En un tiempo marcado por la inteligencia artificial, la prisa y la confusión espiritual, puede sorprender que un fraile del siglo XVI, que escribía con plumas de ganso, tenga algo que decir al mundo contemporáneo. Sin embargo, la voz de san Juan de la Cruz conserva una sorprendente actualidad: ofrece una experiencia espiritual profunda y transformadora en una época que, pese a sus avances, sigue anhelando sentido. Sus palabras invitan a vivir en plenitud. El místico carmelita afirma, con audacia, que el destino del alma es hacerse “deiforme y dios por participación”, pues ha sido creada a imagen de Dios para esa unión.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Viva el rey. Canto del grupo Jésed en honor de Cristo Rey


Nos disponemos a celebrar la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, culmen del año litúrgico. La Iglesia, que ha caminado durante todo el año tras las huellas del Señor, desde la espera vigilante de Belén hasta el júbilo pascual del Resucitado, levanta la mirada para contemplar a Jesús en la plenitud de su señorío: él es el Alfa y la Omega, el que es, el que era y el que viene.

martes, 18 de noviembre de 2025

Te amo, Rey, y levanto mi voz para adorar y gozarme en ti. Canto a Cristo Rey


El domingo próximo concluirá el año litúrgico con la fiesta de Cristo Rey del universo, aunque lo contemplaremos en un trono inesperado: la cruz. Allí, donde el mundo solo percibiría derrota, la Iglesia reconoce el triunfo de Cristo. Él no reina con cetros de oro ni con ejércitos, sino con la fuerza humilde del que se entrega hasta el extremo. Su poder no humilla, levanta; no domina, libera; no exige tributos, sino que se ofrece como don. En su debilidad resplandece la verdadera soberanía del amor.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Cristo, rey paradójico, que manifiesta su poder en el servicio


Con la fiesta de Cristo Rey, que celebraremos el domingo próximo, daremos por concluido el año litúrgico. Puede parecer extraño celebrar la realeza de Jesús contemplándolo en la cruz, humillado, abandonado y burlado. Sin embargo, precisamente ahí, en esa aparente derrota, se revela su verdadera soberanía: un reinado de amor que se manifiesta en el servicio, la misericordia y la entrega total de sí mismo.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Recensión del libro «Luz en la noche del alma. Vida y legado de san Juan de la Cruz»


El padre Eduardo Sanz de Miguel es carmelita descalzo desde hace cuarenta años. Ha dedicado mucho tiempo a estudiar las obras de santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, a los que los miembros del Carmelo consideran sus «santos padres» y ha publicado varios libros y artículos sobre ellos, algunos traducidos a otros idiomas. Su última obra se titula «Luz en la noche del alma. Vida y legado de san Juan de la Cruz». Grupo editorial Fonte, Burgos 2025, ISBN: 979-13-87958-10-7 (287 páginas).

sábado, 15 de noviembre de 2025

El final no será enseguida, quien persevere hasta el final se salvará. Domingo 33 del Tiempo Ordinario, ciclo c


Estamos llegando al final del año litúrgico. El domingo 23 de noviembre celebraremos a Jesucristo, Rey del Universo; y una semana después comenzaremos un nuevo Adviento, con el que la Iglesia nos invitará de nuevo a despertar el corazón y a renovar la esperanza. De momento, en este domingo 33 del Tiempo Ordinario (16 de noviembre), la Palabra de Dios nos recuerda algo esencial: que no pongamos nuestra confianza en las cosas que pasan, sino en aquel que permanece para siempre.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Retablo de santa Teresita en el Carmen de Soria


De los nueve retablos de la iglesia del Carmen en Soria, los más antiguos son el del altar mayor, san Juan de la Cruz (a la derecha del presbiterio), santa Teresita (que antiguamente estaba dedicado a la presentación de María en el templo de Jerusalén, a la izquierda del presbiterio), santa Teresa de Jesús y el de san Joaquín. Los cinco son del siglo XVII. 

jueves, 13 de noviembre de 2025

Santos y difuntos carmelitas


El 14 de noviembre el Carmelo entero se reviste de luz. En la penumbra otoñal de noviembre, cuando en el hemisferio norte la tierra se cubre de las hojas que caen de los árboles, la familia del Carmelo contempla la plenitud de su floración en el cielo. No celebramos a un solo santo, sino a la multitud incontable de hermanos y hermanas que, bajo el manto de María, buscaron en nuestra familia religiosa el rostro del Dios vivo.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La misión de santa Teresita en la Iglesia


Santa Teresita del Niño Jesús pertenece a esa minoría de santos cuyo mensaje trasciende el tiempo y el contexto histórico. Si bien la santidad suele expresarse en formas propias de una época, algunos elegidos (como Pablo de Tarso, Agustín, Francisco, Tomás de Aquino, Teresa de Ávila o la propia Teresa de Lisieux) abren horizontes nuevos a la comprensión del evangelio. Son auténticos “inventores del espíritu”, comparables a quienes transformaron la historia con sus descubrimientos técnicos. En ellos, la fe adquiere nuevas formas de expresión que iluminan a generaciones futuras.

martes, 11 de noviembre de 2025

Santa Teresita del Niño Jesús, solidaria con los incrédulos


Santa Teresita del Niño Jesús vivió una profunda solidaridad con los incrédulos, una actitud sorprendente en su tiempo y de gran actualidad para el nuestro. En una época marcada por el auge del anticlericalismo y los inicios del ateísmo militante, Teresa fue testigo de ataques a la fe y del cierre de conventos. Mientras muchos creyentes respondían con desprecio y condena hacia los impíos, Teresa optó por la compasión y la oración.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Santa Teresita y la Virgen María


Santa Teresa del Niño Jesús confiesa en sus escritos que no le agradaban las “vidas imaginadas” de la Virgen María, llenas de prodigios y privilegios extraordinarios. No necesitaba escuchar esos relatos para amarla. Lo que más la atraía de la Madre de Jesús era su vida sencilla, su humildad cotidiana y su fe profunda. Le gustaba contemplarla más como madre que como reina, más cercana que inaccesible. Para Teresa, lo admirable de María no son sus prerrogativas, sino su modo ordinario de vivir las virtudes humanas: la laboriosidad, la escucha, el servicio y, sobre todo, la fe.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Ábside de la basílica de san Juan de Letrán en Roma


El ábside de la basílica de San Juan de Letrán, "madre y cabeza de todas las iglesias de Roma y del mundo", es como una visión del cielo abierto sobre la tierra. En su resplandor dorado, los mosaicos del siglo V (restaurados y enriquecidos en el siglo XIII por el papa franciscano Nicolás IV) revelan el corazón del misterio cristiano: la Cruz gloriosa de Cristo, que fecunda el mundo con el agua de la vida.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Santa Isabel de la Trinidad en 1000 palabras


Isabel Catez nació el 18 de julio de 1880 en un campamento militar francés. Desde la infancia, tuvo un carácter ardiente y decidido, con una voluntad de hierro. Su niñez fue un contraste vibrante: si bien era piadosa y sensible, sus rabietas daban muestra de una vehemencia indomable. Tras la temprana muerte de su padre, con siete años se mudó a Dijon, donde brilló como pianista talentosa y recibió una sólida formación cultural. Este periodo marcó su despertar espiritual, especialmente al realizar su Primera Comunión: comprendió que su corazón era la "Casa de Dios" y sintió el profundo deseo de una entrega total. En la música, el estudio y la oración se fue forjando la futura mística.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Francisco Palau y Quer: vida y mensaje


El beato Francisco de Jesús, María y José (Palau y Quer, 1811-1872), carmelita descalzo, místico y misionero, fue un hombre abrasado por una única pasión: el amor. Amor a Dios y amor a los hermanos, que en él se fundieron en un solo fuego, en una única realidad viva y personal: la Iglesia, su “cosa amada”. 

jueves, 6 de noviembre de 2025

Mártires españoles del siglo XX


El 6 de noviembre la Iglesia en España reviste sus altares con el color rojo de la sangre derramada. En esta jornada, la memoria litúrgica de san Pedro Poveda y sus compañeros mártires reúne en un solo coro a más de dos mil testigos de la fe, hombres y mujeres de toda condición (obispos, sacerdotes, religiosos, consagradas y laicos) ya beatificados o canonizados, de entre los más de diez mil que fueron asesinados por odio a la fe durante la persecución religiosa que asoló España entre 1931 y 1939.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Santa Teresita y el Sagrado Corazón de Jesús


Aunque la devoción al Sagrado Corazón de Jesús tiene raíces anteriores, alcanzó gran difusión en el siglo XIX, marcada por un fuerte acento en la reparación y la expiación por los pecados. Se insistía en el dolor que los pecadores causan a Cristo, simbolizado por las espinas de su corazón, y se promovían oraciones y actos de desagravio en un tono solemne y reiterativo. La encíclica "Miserentissimus Redemptor" de Pío XI (1928) resume bien esta espiritualidad: el papa subraya el deber de reparar los pecados del mundo y satisfacer la justicia divina ante los ultrajes cometidos contra Cristo y su Iglesia, con actos de penitencia.

martes, 4 de noviembre de 2025

Santa Teresita y la eucaristía


Santa Teresa del Niño Jesús manifiesta en sus escritos una profunda devoción eucarística, cultivada desde la infancia en el seno de su familia. Su padre la llevaba cada tarde a visitar al Santísimo, experiencia que dejó una huella indeleble en su alma. Ella misma recuerda esas visitas con ternura, así como las procesiones del Corpus Christi, en las que arrojaba flores al paso del Señor con inmensa alegría. Desde pequeña comprendió que la eucaristía era el centro de la vida cristiana y el signo más tangible del amor de Dios.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Noviembre nos invita a reflexionar en la esperanza cristiana


Noviembre, con su aire melancólico, nos invita a detener el paso y contemplar el misterio del tiempo y de la vida. Las hojas que caen, los días que se acortan y el frío que se adueña de la tierra nos recuerdan que todo en este mundo es pasajero. Pero, para el creyente, esta caducidad no es motivo de tristeza, sino de esperanza: así como los árboles se despojan para prepararse al invierno, también nosotros estamos llamados a desprendernos de lo que pasa, para que florezca en nosotros la vida eterna.

domingo, 2 de noviembre de 2025

2 de noviembre – Conmemoración de los fieles difuntos. La muerte no es el final del camino


Hoy la Iglesia nos invita a mirar de frente el misterio de la muerte, no con miedo, sino con esperanza. Ayer celebrábamos a todos los santos, los que ya viven en la plenitud de Dios; hoy, en cambio, recordamos a todos los difuntos que aún necesitan ser purificados por el amor divino. Oramos por ellos con confianza, sabiendo que el Señor, que es misericordia infinita, no deja a ninguno fuera de su abrazo.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Celebraciones de noviembre


Como todos ustedes saben, el mes de noviembre comienza con la fiesta de todos los santos y continúa con muchas otras celebraciones, que les recuerdo a continuación, proponiéndoles algunos enlaces a entradas de los años anteriores:

viernes, 31 de octubre de 2025

Vi una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar...


«Vi una muchedumbre inmensa, que nadie podía contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua» (Ap 7,9). Dios Padre celestial, contemplamos esa visión luminosa del Apocalipsis y comprendemos que tu amor es más grande que nuestras fronteras, más fuerte que nuestra fragilidad, más amplio que todas las diferencias humanas. Los santos son esa multitud innumerable son tus hijos e hijas, redimidos por la sangre de Cristo, que han acogido tu gracia y han perseverado en la fe.

jueves, 30 de octubre de 2025

1 de noviembre, Todos los Santos: historia, liturgia y espiritualidad


La fiesta de Todos los Santos hunde sus raíces en la memoria agradecida que el pueblo de Dios ha tenido siempre hacia quienes nos precedieron en la fe. Ya en el Antiguo Testamento, Israel invocaba la intercesión de los antepasados justos: «Acuérdate de Abrahán, Isaac y Jacob, siervos tuyos» (Éx 32,13). Con esta misma actitud, los primeros cristianos veneraron a los apóstoles, a los discípulos del Señor y, muy especialmente, a los mártires que habían derramado su sangre por amor a Cristo. En el aniversario de su muerte (considerado su “dies natalis”, su nacimiento a la vida eterna), la comunidad celebraba la eucaristía en acción de gracias por su testimonio y pedía su intercesión.

miércoles, 29 de octubre de 2025

En el corazón de mi madre, la Iglesia, yo quiero ser el amor. La vocación de las contemplativas


El grupo mexicano Jesed canta estos pensamientos de santa Teresita del Niño Jesús, que consiguió realizar todas las vocaciones siendo el amor en el corazón de la Iglesia. Primero copio el texto del cato y después resumo un capítulo de mi libro sobre santa Teresita, en el que hablo de su comprensión de la vocación específica de las contemplativas.

martes, 28 de octubre de 2025

Ofrenda de santa Teresita al amor misericordioso


A finales de 1894, cuando Teresa había formulado ya su «caminito» de confianza y abandono, dio un paso decisivo en su vida espiritual: el 9 de junio de 1895, fiesta de la Santísima Trinidad, se ofreció como víctima de holocausto al Amor misericordioso de Dios. 

lunes, 27 de octubre de 2025

Peregrinos de esperanza al corazón de la cristiandad


Algo más de un centenar de peregrinos de la diócesis de Osma-Soria a los que se unieron personas de otras tierras de España y América, hemos caminado juntos, como una sola familia guiada por la fe. Durante la primera semana, hemos recorrido los lugares donde la Iglesia se edificó sobre el testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo, y se fecundó con la sangre de los mártires y de innumerables santos a lo largo de los siglos. En este itinerario, el arte, la historia y la oración se entrelazaron con naturalidad.

domingo, 26 de octubre de 2025

Dios es como la fuente, de la cual cada uno coge como lleva el vaso


Buenos días a todos. Después de quince días levantándonos entre las cinco y las seis de la mañana, hoy me he quedado en la cama hasta las siete. A estas horas ya he tendido la ropa de una lavadora y he puesto otra, dispuesto a retomar mi vida ordinaria. Pero, antes de hacerlo, quiero compartir con mis compañeros de peregrinación una reflexión.

El fariseo y el publicano


El evangelio de la misa del domingo 30 del Tiempo Ordinario, ciclo "c", habla del fariseo orgulloso y del pecador humilde. Aquí lo cuentan los Valiván.

sábado, 25 de octubre de 2025

La humildad y el orgullo. Domingo 30 del Tiempo Ordinario, ciclo c


El evangelio que se lee en la misa del domingo 30 del Tiempo Ordinario, ciclo "c", nos ofrece una de las parábolas más luminosas y desconcertantes de Jesús: la del fariseo y el publicano que suben al templo a orar (Lc 18,9-14). En ella no se trata simplemente de dos modos distintos de rezar, sino de dos modos distintos de situarse ante Dios, de entenderse a sí mismos, de comprender la relación con el Señor y con los demás.

viernes, 24 de octubre de 2025

El caminito «de la infancia espiritual» de santa Teresita


El núcleo de la espiritualidad de santa Teresa del Niño Jesús es su «caminito» de confianza y abandono en Dios, que consiste en aceptarse como uno es, amar la propia pequeñez y ponerse sin reservas en las manos del Señor. Su hermana Inés lo llamó «el caminito de la infancia espiritual», un nombre feliz siempre que no se confunda con una actitud infantil sin madurez, pues Teresa habla también de superar los defectos de la infancia.

jueves, 23 de octubre de 2025

Teresa de Lisieux: Las manos vacías


Al inicio de su vida espiritual, Teresa de Lisieux concebía la santidad como una conquista ardua, un combate heroico que exigía sufrimiento, penitencia y esfuerzo personal. Le impactaron las palabras de su director espiritual, quien afirmaba que «la santidad hay que conquistarla a punta de espada». También sus hermanas y los libros de espiritualidad le repetían que los sufrimientos eran «tesoros» con los que se podían «comprar» gracias, y Teresa se entregó con entusiasmo a acumularlos. 

miércoles, 22 de octubre de 2025

La confianza «sin límites» de santa Teresita


Durante sus retiros anuales, Teresa de Lisieux experimentaba un profundo desasosiego. La predicación de la época, tanto para niñas como para adultos, se centraba en el miedo: insistía en el pecado presente en todas partes, en los tormentos del infierno y en el sufrimiento como única vía de purificación. Incluso el capellán del Carmelo mostraba un rigor extremo: llegó a decir a una religiosa que tenía “un pie en el infierno” y a la priora que tenía “los dos”.

martes, 21 de octubre de 2025

La auto-aceptación en santa Teresita del Niño Jesús


La autoaceptación ocupa un lugar central en la vida y la enseñanza de santa Teresita. Siguiendo a Teresa de Ávila, que definía la humildad como «andar en verdad», Teresa de Lisieux entendió que conocerse a sí misma, aceptarse tal como era y vivir con sencillez constituían el fundamento de su camino espiritual. Este proceso, sin embargo, no fue fácil: le costó liberarse de la imagen idealizada que tenía de sí misma y reconciliarse con sus debilidades.

lunes, 20 de octubre de 2025

Teresa de Lisieux: la justicia y la misericordia de Dios


Santa Teresa de Lisieux ofrece una comprensión original y evangélica del misterio de la justicia divina, distinta de las concepciones predominantes en su tiempo y clave para entender tanto su vida espiritual como sus enseñanzas. 

domingo, 19 de octubre de 2025

Lectura espiritual del poema "Nada te Turbe" de santa Teresa de Jesús


Hay palabras que atraviesan los siglos como un susurro que no se apaga. El breve poema de santa Teresa de Jesús —«Nada te turbe, nada te espante… Solo Dios basta»— es una de ellas. Tan pequeño que cabía en el papel que ella usaba como señalador de su breviario, tan inmenso que encierra en sus versos todo su pensamiento. 

sábado, 18 de octubre de 2025

Hay que orar siempre sin desanimarse. Domingo 29 del Tiempo Ordinario, ciclo c


En el evangelio del domingo 29 del Tiempo Ordinario (Lc 18,1-8), Jesús nos invita a perseverar en la oración «sin desanimarnos nunca». La parábola de la viuda insistente, que logra ser escuchada por un juez injusto a fuerza de perseverar, es una llamada a orar con confianza y tenacidad. Si incluso un juez sin corazón acaba cediendo ante la súplica perseverante, ¿cuánto más escuchará el Dios bueno a quienes le invocan con fe? 

viernes, 17 de octubre de 2025

Santa Teresita de Lisieux, enamorada de Jesús


Santa Teresa del Niño Jesús no habla de un Dios abstracto, lejano e impersonal, sino del Jesús concreto del evangelio: el Hijo de Dios que se encarnó, vivió entre nosotros, murió y resucitó, el que está presente en los sacramentos y habita en el corazón de los creyentes. Su espiritualidad es, por tanto, profundamente cristocéntrica.

jueves, 16 de octubre de 2025

Historia de Roma, la «Ciudad Eterna»


Roma es como un palimpsesto sagrado, donde cada piedra narra miles de años de presencia humana ininterrumpida, desde los antiguos poblados neolíticos en torno al Tíber hasta convertirse en el corazón del cristianismo. Más que una ciudad, es el testimonio vivo de la historia de Occidente.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Inquieta y andariega. Santa Teresa de Jesús, maestra para nuestros días


En el corazón amurallado de Ávila, el 28 de marzo de 1515, nació Teresa de Cepeda y Ahumada, una niña que el tiempo conocería como Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia y maestra del espíritu. Aprendió a rezar en el regazo de su madre, a leer en una casa donde la fe y las letras eran tesoros, y soñó desde niña con el cielo, al que anhelaba ir “para siempre, siempre”, incluso a costa del martirio. Huérfana a los trece años, pidió a la Virgen que fuera su madre, y esa confianza en la protección de tan buena madre marcó toda su vida.

martes, 14 de octubre de 2025

El Jubileo: un anuncio de gracia y esperanza


Inspirado en el antiguo «jobel» hebreo —el cuerno de carnero que proclamaba las grandes celebraciones de Israel—, el Jubileo se alza en la Iglesia como un pregón de gozo («iubilaeus», en latín) y de liberación («áphesis», en griego).

lunes, 13 de octubre de 2025

Peregrinación a Roma


Finalmente ha llegado el momento de emprender nuestra peregrinación a Roma, la «Caput Mundi» y «Ciudad Eterna». Siguiendo la antigua tradición de los años jubilares, nos dirigimos al corazón de la cristiandad, a un lugar donde el tiempo parece detenerse para revelar la hondura de la historia.

domingo, 12 de octubre de 2025

Material sobre la Virgen del Pilar


El 12 de octubre, la Iglesia celebra con gozo la fiesta de la Virgen del Pilar, madre cercana y luminosa, columna firme para la fe de los creyentes y símbolo profundo de unidad para los pueblos hispanos.

sábado, 11 de octubre de 2025

Aprendamos a dar gracias. Domingo 28 del Tiempo Ordinario, ciclo c


El evangelio del domingo 28 del Tiempo Ordinario, ciclo "c", 
nos propone un relato profundamente revelador sobre la gratitud y el verdadero sentido de la fe: la curación de los diez leprosos (Lc 17,11-19).

viernes, 10 de octubre de 2025

Teresa de Lisieux: una maestra del evangelio


La Sagrada Escritura fue el pilar fundamental de la espiritualidad y de los escritos de santa Teresita. A pesar de no haber tenido acceso a una Biblia completa, ella consideraba al maestro divino como su instructor personal, encontrando en las palabras sagradas la luz para sus más profundas intuiciones, especialmente para formular su "caminito de infancia espiritual".

jueves, 9 de octubre de 2025

Actualidad del mensaje de santa Teresita


La publicación de «Historia de un alma» convirtió a Teresa de Lisieux en un fenómeno espiritual y literario que ha trascendido generaciones. Sus escritos continúan siendo leídos, estudiados y comentados en todo el mundo, y su influencia se refleja en la doctrina de la Iglesia, especialmente en temas como la vocación universal a la santidad, la vida contemplativa, la oración, la comunión de los santos y la dimensión misionera del cristianismo. Su presencia se evidencia en el «Catecismo de la Iglesia católica» y en el magisterio de papas recientes.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Historia póstuma de santa Teresita


La muerte de Teresa del Niño Jesús el 30 de septiembre de 1897 dio comienzo a una historia póstuma sorprendente. La priora del Carmelo de Lisieux encargó a su hermana Paulina (sor Inés de Jesús) la redacción de la carta circular habitual tras el fallecimiento de una religiosa. Paulina utilizó los cuadernos autobiográficos de Teresa, que, publicados en 1898 bajo el título «Historia de un alma», transformaron aquella carta en un libro. Aunque las editoriales rechazaron inicialmente el manuscrito por considerarlo poco interesante, la primera edición de 2.000 ejemplares se agotó con rapidez, y las siguientes también. El libro se convirtió en un auténtico fenómeno espiritual y editorial.

martes, 7 de octubre de 2025

Santa Teresita: presentación de su vida en 500 palabras


Santa Teresa del Niño Jesús nació en 1873 en Alençon en el seno de una familia profundamente cristiana. Fue una niña alegre, inteligente y muy sensible, pero la muerte de su madre cuando tenía cuatro años la marcó profundamente, volviéndola introvertida y vulnerable. Su hermana Paulina asumió entonces el papel maternal, hasta que ingresó en el Carmelo, lo que provocó en Teresa una crisis emocional con síntomas depresivos, escrúpulos y regresiones infantiles.

lunes, 6 de octubre de 2025

La familia de santa Teresita


La vida de santa Teresa del Niño Jesús se comprende mejor a la luz del hogar en el que nació y creció, profundamente marcado por la fe y el amor de sus padres, los santos Luis Martin y Celia Guérin.

domingo, 5 de octubre de 2025

Material para dar gracias a Dios


En España se celebra una «Jornada de acción de gracias y petición» el 5 de octubre. Como este año cae en domingo, se pasa al lunes día 6. En Canadá lo celebran el segundo lunes de octubre, en Italia el segundo domingo de noviembre, en Usa y otros países el cuarto jueves de noviembre. 

sábado, 4 de octubre de 2025

El justo vivirá por su fe. Domingo 27 del Tiempo Ordinario, ciclo c


El domingo 27 del Tiempo Ordinario, ciclo "c", 
la Palabra de Dios nos interpela desde la honestidad de un corazón que sufre. El profeta Habacuc, en la primera lectura, grita con un lamento que nos resulta profundamente familiar: «¿Hasta cuándo clamaré, Señor, sin que me escuches?». Es el grito del que ve injusticias, violencia y desgracias, y no comprende el silencio de Dios. Es la pregunta que surge en nosotros cuando el mal parece triunfar y la solución se hace esperar. ¿Dónde está Dios en medio de nuestro mundo herido?

Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís


El año 2023 se celebró el octavo centenario de la aprobación de la Regla bulada de san Francisco y de la celebración de Navidad en Grecio.

viernes, 3 de octubre de 2025

Contexto histórico de santa Teresita

 
Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz —Teresita de Lisieux— nació en 1873 en Alençon y murió en 1897 en Lisieux con tan solo veinticuatro años. Su autobiografía, «Historia de un alma», es considerada el libro religioso más traducido y difundido de la historia después de la Biblia, y sus intuiciones teológicas y espirituales han influido profundamente en la Iglesia contemporánea. Desde su muerte, ha sido la santa más citada por los papas y sigue siendo una referencia decisiva en la teología del amor y de la confianza filial.

Vida de santa Teresa de Lisieux. Vídeo de 3 minutos


Aunque este vídeo sobre santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz (también conocida como santa Teresa de Lisieux) lo grabé en el año 2010, cuando vivía en Roma, la breve presentación que hago de la vida de santa Teresita sigue siendo actual, y sirve para renovar nuestro cariño por esta pequeña gran santa, que derrama una lluvia de rosas sobre todos los que la invocan y confían en el amor de Cristo más que en los propios méritos.

jueves, 2 de octubre de 2025

Santa Teresa de Lisieux. Vida y mensaje


Este libro trata de una joven muy famosa y admirada. No es una actriz de Hollywood y sin embargo tiene fans en casi todos los países del mundo. No es una cantante de fama, aunque mueve más gente que las giras de Madonna. No es una estrella del fútbol, pero ni siquiera Messi es tan popular. No es J. K. Rowling, pero sus obras están traducidas en más idiomas y dialectos que las aventuras de Harry Potter. Tampoco es un jefe de estado, aunque es más poderosa que el presidente de los Estados Unidos. 

Breve presentación de santa Teresita


Santa Teresita es "la santa más grande de los tiempos modernos". Pío XI la beatificó en 1923, la canonizó en 1925 y la declaró patrona de las misiones en 1927. Ella nos recuerda lo esencial del evangelio: Jesucristo nos ha enseñado que Dios es un Padre amoroso, que quiere darnos la salvación y por eso ha enviado a su Hijo al mundo. Podemos estar en su presencia con la confianza que un niño pequeño tiene en su papá.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Celebraciones de octubre


Con la llegada del otoño, en el hemisferio norte se acortan las horas de luz y disminuyen las temperaturas, por lo que las plantas producen menos clorofila, de manera que las hojas se vuelven amarillas, rojas, marrones... antes de caer. Así, los árboles se preparan para los fríos del invierno, que se acerca. En el hemisferio sur, por el contrario, los campos se visten de flores por la llegada de la primavera. En primavera, verano, otoño e invierno, Jesucristo es el Señor del tiempo y de la historia. A él la gloria por los siglos. Amén.

Lo que agrada a Dios en mi pequeña alma. La teología de la pequeñez de santa Teresita


Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, "la santa más grande de los tiempos modernos", escribió en una carta a su hermana mayor, sor María del Sagrado Corazón, del 17 de sept de 1896: "Lo que agrada a Dios en mi pequeña alma es que ame mi pequeñez y mi pobreza, es la esperanza ciega que tengo en su misericordia".

martes, 30 de septiembre de 2025

Santa Teresa de Ávila y santa Teresa de Lisieux


Santa Teresa de Jesús y santa Teresa del Niño Jesús: madre e hija espirituales separadas por tres siglos, pero unidas por el mismo fuego de amor. A veces se las confunde, pero basta con detenerse en la imagen para distinguirlas con claridad.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Octubre, mes marcado por dos grandes Teresas


El mes de octubre está marcado por la memoria luminosa de dos grandes mujeres que comparten el nombre de Teresa y el mismo fuego de amor: Teresa de Lisieux y Teresa de Jesús.