lunes, 21 de julio de 2025
Material sobre las mujeres en la Biblia, en la Iglesia y en la sociedad
El 22 de julio se celebra la fiesta de santa María Magdalena y el 29 de julio la de los santos hermanos Marta, María y Lázaro de Betania. He dedicado muchas entradas del blog a hablar de ellas y de las otras discípulas de Jesús. Les recuerdo algunas:
- Santa María Magdalena (22 de julio). Reflexiones sobre esta mujer, que tanta importancia tuvo en los orígenes del cristianismo. María Magdalena y las otras mujeres descubrieron que alguien las trataba como seres humanos, de tú a tú, sin considerarlas inferiores. No encontramos nada similar en la literatura antigua de ninguna cultura. Se sintieron valorizadas y esto las animó a convertirse en discípulas del Galileo y colaboradoras suyas en el servicio del Reino de Dios.
- María Magdalena, de apóstol a prostituta. Comentario a un libro que lleva ese título y que muestra muy bien la deformación que esta gran figura del cristianismo primitivo ha sufrido en los siglos posteriores. Cuando la publiqué la primera vez, en seguida una persona publicó el siguiente comentario: "Será al revés, de prostituta a apóstol". He vuelto a publicar la entrada este año y varios lectores han publicado la misma expresión. Esto nos indica dos cosas: por un lado, lo arraigado que está ese prejuicio. Por otro, que hay personas que comentan las entradas sin leer antes su contenido.
- Santa Marta de Betania (29 de julio). Reflexión sobre el texto bíblico que dice: «Marta recibió a Jesús en su casa» (Lc 10,38). En las cartas de san Pablo se hace referencia a distintas personas que acogían a las comunidades cristianas en sus casas y, de alguna manera, eran responsables de las mismas. Marta y María son anticipo y modelo de aquellas personas.
- Jesús y las mujeres. La sorprendente novedad de la actitud de Jesús respecto a lo que era común en su tiempo. Ellas siguen de cerca a Jesús, están junto a la cruz y en el entierro y son las que descubren el sepulcro vacío, como culminación histórica del discipulado. Llegan donde nadie ha llegado, se mantienen donde todos han caído. A pesar de que su testimonio no tenía validez en un juicio (se puede recordar el caso de Susana en el libro de Daniel, acusada sin posibilidad de defenderse), o precisamente por ello, Jesús las eligió como primeras anunciadoras de su resurrección.
- Aclarando la identidad de santa María Magdalena. Varios motivos han llegado a identificar a María Magdalena con María de Betania. Pero, aunque muchas personas la confundan, María Magdalena (o de Magdala) no es la misma que María de Betania. De hecho Magdala está en Galilea, al Norte de Israel, junto al lago de Tiberíades y Betania está en Judea, al sur de Israel, junto a Jerusalén. Es como si confundiéramos a María "la de Barcelona" con María "la de Sevilla". Tienen el mismo nombre, pero provienen de lugares distintos y lejanos geográficamente.
- Encuentro de Jesús con la mujer siro-fenicia. Una mujer cambia el proyecto de Jesús y adelanta la hora de su manifestación a los no judíos.
- Santa María Magdalena, incomprendida y malinterpretada. Está claro que María Magdalena tuvo mucha relevancia en los orígenes del cristianismo y que su figura va unida a la reflexión sobre el papel de la mujer en la Iglesia, que es un tema actual, pero controvertido, por lo que las interpretaciones están muchas veces viciadas por prejuicios previos.
- Santa María Magdalena en el arte contemporáneo. 14 preciosas fotografías. Mientras que otros personajes han perdido la importancia que tuvieron en otros tiempos, María Magdalena nunca ha perdido actualidad y ha seguido siendo representada en numerosas pinturas y esculturas hasta el presente, tanto por artistas religiosos como laicos.
- Santa Marta y el dragón (la "tarasca"). Explicación y fotos de una realidad curiosa muy presente en el folklore popular: la "tarasca" o el "tarascón" de santa Marta. El "tarascón" o la "tarasca" (el dragón de santa Marta) fue un personaje muy popular en el folklore antiguo y lo encontramos presente en muchas representaciones artísticas como símbolo del mal, siendo parte integrante de muchas procesiones (especialmente el día del Corpus Christi) y fiestas populares hasta el presente.
- Las tres Marías. Información sobre estos personajes muy presentes en el folclore y la literatura. Una leyenda medieval cuenta que santa Ana se casó tres veces y con cada esposo tuvo una hija. A las tres las llamó con el mismo nombre (¡qué poca imaginación!) y de ahí viene la historia de las tres Marías, que fueron muy representadas en el arte antiguo: la Virgen María, santa María Cleofás y santa María Salomé.
- Conversación en casa de Lázaro, Marta y María. Texto de la teóloga católica Dolores Aleixandre, que recrea la conversación de Pedro con otro discípulo de Jesús después de su aventura misionera y la respuesta de Jesús a sus discusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario